Minsa lanza estrategia con zancudos Wolbachia para controlar el dengue

El zancudo Aedes aegypti es el principal transmisor del dengue. Foto: TVPerú Noticias.
El Ministerio de Salud (Minsa) dará inicio este viernes 22 de agosto al “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027”, mediante el cual se busca contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad ocasionadas por esta enfermedad en el país.
El viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña Sánchez, precisó que se trata de una nueva tecnología con resultados a mediano y largo plazo, que se implementará en zonas priorizadas del distrito de Comas, donde se ha registrado una alta incidencia de casos de dengue.
[Lee también: Bajan las temperaturas en Moquegua y Tacna: se esperan hasta -6 °C en zonas altas]
Detalló que la estrategia consiste en la liberación de zancudos que portan la bacteria Wolbachia durante un período de 20 a 24 semanas, en un radio de 20 kilómetros cuadrados de una zona específica de Comas, con el fin de que estos se apareen con zancudos locales y así lograr la interrupción de la transmisión del virus.
“Estos zancudos van a contagiar a los zancudos salvajes, que se verán incapacitados para transmitir la enfermedad”, precisó el viceministro.
Además, señaló que los zancudos serán liberados en 6000 puntos del distrito de Comas, abarcando aproximadamente 76 000 viviendas
Asimismo, explicó que se trata de un trabajo que se desarrollará hasta el año 2027. “La primera fase incluye acciones de educación sanitaria, y en enero del próximo año, coincidiendo con el final de la etapa de cría de los zancudos infectados, se dará inicio a las liberaciones”, indicó.
MINSA REPORTA SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE CASOS DE DENGUE
Por otro lado, el viceministro informó que en 2025 se ha registrado una reducción significativa en los casos de dengue. Indicó que, en comparación con el año anterior, se ha logrado una disminución de más del 85 % en el número de contagios.
La estrategia, que se lleva a cabo principalmente en zonas urbanas, será ejecutada por el Minsa en articulación con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y con la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), una ONG de la Universidad de Monash (Australia), que trabaja para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.