Cultural

Archivo General de la Nación exhibe documentos originales sobre la llegada de San Martín

El Archivo General de la Nación presentó documentos originales de 1820 y 1821, que detallan la llegada de San Martín y el inicio de la Independencia del Perú.

Tres piezas históricas revelan cómo se informó al virrey sobre el desembarco en Paracas, cómo fue el ingreso de San Martín a Lima y quién llevó el estandarte patrio en la proclamación. Foto: captura.

Tres piezas históricas revelan cómo se informó al virrey sobre el desembarco en Paracas, cómo fue el ingreso de San Martín a Lima y quién llevó el estandarte patrio en la proclamación. Foto: captura.
13:00 horas - Viernes, 25 Julio 2025

Una colección de documentos históricos vinculados a los primeros momentos de la independencia peruana fue presentada por el Archivo General de la Nación.

El material, custodiado por más de dos siglos, incluye registros originales de los años 1820 y 1821, considerados piezas esenciales para entender la llegada de José de San Martín y los acontecimientos posteriores que condujeron a la proclamación de la Independencia del Perú.

[Lee también: Senamhi alerta sobre descenso de temperatura, altas sensaciones térmicas y fuertes vientos]

LA LLEGADA DE SAN MARTÍN A PARACAS

Uno de los documentos destacados informa sobre la llegada de José de San Martín al Perú. Según el historiador de la institución, se trata del primer reporte enviado al virrey Joaquín de la Pezuela donde se le comunica la presencia de nueve embarcaciones en la bahía de Paracas. 

Este aviso marcó el inicio de una serie de acciones que desembocaron en las guerras por la independencia y movilizó a las autoridades virreinales. A partir de esa fecha, el conflicto se expandió por distintos puntos del país, entre ellos Trujillo y la intendencia de Tarma.

EL INGRESO A LIMA Y LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

Otro de los registros expuestos corresponde al relato del vicario Tomás Diez, quien, desde Piura, informaba sobre la recepción que tuvo San Martín al ingresar a Lima. El escrito señala que el libertador fue recibido “con el apojeo, con el buchillo de la gente”, reflejando el respaldo popular de ciertos sectores limeños. Aunque San Martín no se mostraba cómodo con los rituales, aceptó la entrada solemne en la capital, como lo exigía el contexto social limeño.

LA REUNIÓN DEL CABILDO Y LA ELECCIÓN DEL ESTANDARTE

Una vez leída el acta de independencia el 15 de julio de 1821, San Martín dispuso que dos semanas después se realizara la proclama pública. En ese intervalo, el cabildo de Lima volvió a reunirse, el 19 de julio, para definir quién llevaría el estandarte patrio. No fue el propio San Martín quien encabezó la ceremonia, sino el Conde de la Vega del Ren, a quien se le encomendó dicha función.

Además, el documento referido señala que San Martín presentó a la ciudadanía el diseño de la bandera y explicó cómo debía utilizarse la escarapela el 28 de julio.

Finalmente, se mostró el decreto mediante el cual se oficializó la instalación del primer Congreso del Perú. Este texto se considera el último acto administrativo realizado por José de San Martín en territorio peruano, pues fue emitido el mismo día en que dejó el país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina