Fiestas Patrias 2025: así fue el día en que se proclamó la independencia del Perú

San Martín proclamó la independencia en plazas clave de Lima, llevando el mensaje de libertad directamente al pueblo. Foto: difusión.
Las Fiestas Patrias, fechas patrióticas por la independencia del Perú, están próximas a celebrarse en nuestro país, el cual -en su gran mayoría- no conoce cronológicamente cómo fue el día en que se proclamó la libertad de nuestra nación.
Con el propósito de conmemorar esta festividad de profundo significado para el país, la siguiente nota de TVPerú Noticias relatará en detalle cómo se vivió en Lima el 28 de julio de 1821.
[Lee también: Visitantes a la Fil Lima 2025 exploran la historia de la radio y la televisión en Fiestas Patrias]
A modo de contextualización histórica, se sabe que el desembarco de la expedición libertadora en Pisco, en septiembre de 1820, marcó el inicio de la ofensiva final por la independencia del Perú. Desde allí, San Martín avanzó hacia Huaura, donde consolidó apoyos y organizó el cerco a Lima. Paralelamente, la escuadra de Lord Cochrane bloqueaba el puerto del Callao, cortando el suministro marítimo y aislando a la capital.
La situación en la capital se volvió insostenible: la escasez de alimentos, las epidemias y el creciente descontento popular presionaron a las autoridades virreinales. Ante este panorama, el virrey José de la Serna decidió abandonar la ciudad el 6 de julio de 1821, dejando el camino abierto para el ingreso de San Martín. Días después, el 15 de julio, se firmó el Acta de Independencia en un cabildo abierto, acto que selló formalmente la voluntad de Lima de romper sus vínculos con la corona española.
ASÍ SE VIVIÓ LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
En ese sentido, Rubén Robles, historiador de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), detalló que la proclamación, realizada bajo un ambiente festivo y de gran entusiasmo, tuvo lugar en distintos espacios: la plaza Mayor (también conocida como plaza de Armas), la plaza Italia (anteriormente plaza Santa Ana), la plazuela de La Merced y la plazuela de la Inquisición (actualmente plaza Bolívar).
“El 28 de julio de 1821, Lima -una ciudad normalmente envuelta en lloviznas- amaneció curiosamente soleada. La proclamación de la independencia tuvo un seguimiento ceremonial similar al de los antiguos virreyes: desde el Palacio de los Virreyes (hoy Palacio de Gobierno), San Martín fue acompañado a los estamentos, la Catedral de Lima, y finalmente a la plaza Mayor. Allí, con la primera bandera en aspa en mano, proclamó la independencia con las palabras que hoy todos recordamos”, relató en entrevista a nuestro medio.
San Martín proclamó la independencia en plazas clave de Lima, llevando el mensaje de libertad directamente al pueblo. Foto: MML.
En tanto, el especialista describió las reacciones de la población, así como las jornadas festivas posteriores a la proclamación de la independencia del Perú.
“El 14 de julio, San Martín había enviado al marqués de Montemira un ofrecimiento para conocer si los pueblos se pronunciaban a favor de la independencia, lo que ya anticipaba su ingreso a Lima tras la retirada del virrey. Así, cuando San Martín entró a la ciudad, las familias salían a su encuentro, incluso llevando niños en brazos para verlo. Fue un verdadero acontecimiento, que desató celebraciones, bailes en los salones limeños y hasta encuentros en los que el propio San Martín participaba”, sostuvo.
“Sin embargo, es claro que aún existían partidarios de la monarquía. La historiadora Victoria Dieguez recoge un caso en Cajabamba, donde al llegar las noticias sobre San Martín, se escuchaban gritos de ‘¡Viva el Rey!’ y ‘¡Muerte el pirata ladrón San Martín!’. Aunque hoy nos sorprenda, así pensaba una parte de la población. Había distintas posturas frente a la independencia”, explicó.
Asimismo, Rubén Robles destacó que la proclamación estuvo rodeada de un fuerte carácter representativo, con la ciudad engalanada de pendones, arcos florales y la nueva bandera diseñada por el libertador. “Los rituales siempre han servido para reafirmar el poder, y en el caso de San Martín, sus actos estuvieron cargados de simbolismo. Lo que se vio fue una refundación de los antiguos rituales de la monarquía”, señaló.
De esta manera, la proclamación de San Martín en las plazas de Lima no fue solo un acto ceremonial, sino un mensaje firme de libertad en medio de una población dividida entre realistas e independentistas. Más de dos siglos después, el eco de aquella jornada sigue resonando como uno de los hitos más trascendentales de nuestra historia.
“El centenario de 1921 fue una celebración centrada en la figura de San Martín y la batalla de Ayacucho, pero el bicentenario ha sido distinto: ahora entendemos la independencia como un proceso más plural y complejo, y eso es positivo porque seguimos aprendiendo”, concluyó el entrevistado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: