La luna de cóndor: Javier Silva Meinel y el retrato del alma andina

El artista Javier Silva Meinel nos presenta su última muestra que nos invita a sumergirnos en más de cinco décadas de exploración visual, espiritual y cultural.
En la atmósfera serena del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Barranco se despliega una exposición que no solo celebra la trayectoria de un fotógrafo, sino también una manera profundamente humana de mirar el Perú. La luna de cóndor, del maestro Javier Silva Meinel, reúne 140 fotografías que dialogan entre la tradición del retrato andino y las estrategias contemporáneas de representación. Bajo la curaduría de Carlos Trivelli, la muestra nos invita a sumergirnos en más de cinco décadas de exploración visual, espiritual y cultural.
[Lee también: Senaju: el voluntariado juvenil que transforma vidas]
FOTOGRAFIAS DESDE EL RESPETO: UNA ÉTICA VISUAL
En el programa "Presencia cultural", Silva Meinel explicó que no fotografía simplemente lo que ve; fotografía lo que intuye, lo que escucha en silencio, lo que respira con respeto. “Con respeto y admiración podías hacer un trabajo”, señaló. Esa ética visual atraviesa toda su obra: mirar con humildad para descubrir la grandeza de lo cotidiano.
LA IMAGEN COMO RITUAL, NO COMO DOCUMENTO
En sus retratos, la realidad no se impone como simple evidencia. Cada imagen es un espacio simbólico donde fotógrafo y retratado se encuentran en un acto de complicidad. La paciencia, la sensibilidad y la creatividad se convierten en rituales que transforman cada fotografía en un testimonio espiritual. Como escribió Antonio Cisneros, su trabajo está poblado de “seres encantados”: presencias que unen lo terrenal con lo sagrado, lo festivo con lo ancestral.
HERENCIA VISUAL: LA INFLUENCIA DE CHAMBI Y LA FOTOGRAFÍA DEL SUR ANDINO
Silva Meinel reconoce la huella de Martín Chambi en su mirada, aunque no como una copia, sino como una herencia consciente. “Admiro la fotografía de los años 20 y 30”, afirma, y esa estética dialoga con su propia exploración contemporánea. En su obra conviven tradición y modernidad, memoria e innovación.
MACHU PICCHU: RETRATAR LO INVISIBLE
Uno de los núcleos más íntimos de la exposición está dedicado a Machu Picchu. No aparece como postal turística, sino como un lugar vivo: una piedra bajo la lluvia, la espera paciente de una nube, un instante exacto de luz. Sus fotografías revelan aquello que suele pasar desapercibido, lo invisible a simple vista.
UNA TRAYECTORIA EN IMÁGENES: 1974-2024
La luna de cóndor no es solo una retrospectiva. Es una constelación de visiones que abarca desde 1974 hasta 2024, seleccionadas entre un archivo de más de 400 imágenes. El resultado es una narrativa visual que no solo muestra lo que ocurrió frente al lente, sino lo que el artista aprendió a ver: la profundidad de un país que se expresa en rostros, paisajes y rituales.
Si quieres conocer más sobre Javier Silva Meinel, puedes ver la entrevista completa en "Presencia cultural", disponible en el canal de YouTube de TVPerú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: