Más conectados

Lunes a viernes 10:00 a. m.

Senaju: el voluntariado juvenil que transforma vidas

Senaju el voluntariado juvenil que transforma vidas

Conversamos con Norah Cárdenas, secretaria nacional de la juventud del Ministerio de Educación (Minedu), quien nos contó todos los detalles del Programa de Voluntariado de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju)

Conversamos con Norah Cárdenas, secretaria nacional de la juventud del Ministerio de Educación (Minedu), quien nos contó todos los detalles del Programa de Voluntariado de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju)
8:17 horas - Viernes, 12 Septiembre 2025

En el programa Más conectados conversamos con Norah Cárdenas, secretaria nacional de la juventud del Ministerio de Educación (Minedu), quien nos contó todos los detalles del Programa de Voluntariado de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju). Una iniciativa que no solo moviliza a los jóvenes peruanos, sino que también los forma, empodera y conecta con nuevas oportunidades.

[Lee también: Pilar Brescia: "La vida del actor es dura, es tensa, es de mucha ansiedad"]

JUVENTUD QUE SE MUEVE ,TRANSFORMA Y PROPONE 

El pasado 11 de julio, el Minedu y Senaju presentaron oficialmente este programa, que ya reúne a más de 15 000 jóvenes inscritos en todo el país. El objetivo es claro: brindar a las juventudes peruanas una plataforma para contribuir activamente a sus comunidades mientras desarrollan habilidades personales y profesionales.

Programa de voluntariado juvenil

¿DE QUÉ TRATA DEL PROGRAMA?

El voluntariado está enfocado en cinco ejes clave: salud mental, protección del medio ambiente, bienestar animal, promoción de la lectura y bienestar comunitario.

Capacitamos a los jóvenes para que puedan organizar o fomentar sus propios programas, conectarse con entidades públicas y privadas y sostener sus iniciativas en el tiempo”, explicó Norah Cárdenas durante la entrevista.

Además, la formación va más allá de los proyectos. A los voluntarios se les brindan herramientas en liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos, habilidades blandas que marcan la diferencia en cualquier entorno. En el ámbito de la salud mental, por ejemplo, se les entrena en autocuidado y apoyo comunitario, reforzando la importancia de cuidar tanto de sí mismos como de los demás.

Programa de voluntariado juvenil

DESCENTRALIZADO Y CON ENFOQUE TERRITORIAL

Una de las fortalezas del programa es que se adapta a las realidades de cada comunidad. Se implementa por distritos, con la participación activa de gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones sociales. Cada territorio elige los temas que más le preocupan y recibe acompañamiento para asegurar la sostenibilidad de las acciones.

Ya se están viendo experiencias exitosas en lugares como Abancay y distintas zonas de Apurímac, donde los jóvenes trabajan junto a universidades y gobiernos regionales en proyectos que impactan directamente en su entorno.

Programa de voluntariado juvenil

Para los voluntarios, la experiencia no termina en la acción inmediata: reciben un kit de participación y documentación oficial que acredita su labor, lo que fortalece su trayectoria personal y profesional.

El voluntariado juvenil de Senaju es una muestra clara de que la juventud peruana no solo quiere participar: quiere transformar, proponer y liderar.

Si quieres conocer más de este programa, puedes ver la entrevista completa en Más conectados, disponible en el canal de Youtube de TVPerú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina