Presencia cultural

Domingos 06:00 p. m.

El canto de las aves y la sabiduría amazónica, según Iñigo Maneiro

Iñigo Maneiro

En Presencia cultural, el antropólogo Iñigo Maneiro explicó cómo las aves forman parte del mundo simbólico del pueblo awajún y reveló las conexiones entre naturaleza, arte y conocimiento amazónico. Foto: captura.

En Presencia cultural, el antropólogo Iñigo Maneiro explicó cómo las aves forman parte del mundo simbólico del pueblo awajún y reveló las conexiones entre naturaleza, arte y conocimiento amazónico. Foto: captura.
12:55 horas - Martes, 28 Octubre 2025

En Presencia cultural, Denise Arregui presentó una conversación luminosa con Iñigo Maneiro, antropólogo, teólogo y agrónomo con una maestría en estudios amazónicos. Maneiro ha dedicado más de tres décadas a vivir y trabajar en la Amazonía peruana, experiencia que lo llevó a mirar la naturaleza con otros ojos y, sobre todo, a escucharla.

En esta ocasión, compartió detalles sobre su libro Saber escuchar el canto: relación entre aves y humanos en el pueblo awajún, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[Lee también: Estudiantes de Ate crean tacho inteligente para cuidar el medio ambiente  ]

UN ENCUENTRO ENTRE CIENCIA, MITO Y SABIDURÍA INDÍGENA

La publicación es fruto de su tesis de maestría y, como explicó Arregui, “es un libro realmente luminoso, sorprendente, que también es un cruce entre saberes: hay ciencia, hay mitología, hay tradición y hasta un sentido de aventura”.

En sus páginas, Maneiro explora cómo las aves son mucho más que simples animales: son parte activa del universo simbólico awajún.

Al final, yo creo que es una actitud ante la naturaleza. No solamente es escuchar el canto de las aves, sino la atención y la conexión con la naturaleza como espacio de significación”, comentó el autor. Su investigación revela que cerca del 40 % de los nombres de las aves awajún provienen de onomatopeyas.

El pájaro mismo menciona su nombre”, cuenta Maneiro, y explica que, cuando los pobladores no recuerdan cómo se llama un ave, imitan su canto hasta reconocerlo.

EL TUCÁN, MODELO DE VIDA Y SABIDURÍA AMAZÓNICA

Entre las aves más emblemáticas, el tucán ocupa un lugar especial. “De hecho, me llaman tucán por mi nariz”, bromeó el investigador. Para los awajún, esta ave no solo representa belleza, sino inteligencia y equilibrio.

El tucán se alimenta de bayas y huevos, y produce una sustancia llamada pawampují, considerada muy valiosa. Las mujeres embarazadas la consumen porque creen que fortalece al feto”, comentó. Además, su pico se usa en tratamientos contra epilepsias y males nerviosos.

Maneiro añadió que los mitos también lo muestran como un símbolo de abundancia y sabiduría. “El buen cazador de tucanes no le va a faltar ni mujeres, ni territorio, ni tierras”, señala, porque el tucán observa al cazador desde lo alto, y solo quien sabe engañarlo demuestra verdadera destreza.

ARTE, COSMOVISIÓN Y MEMORIA AMAZÓNICA

El libro de Maneiro no solo recoge historias orales y conocimientos tradicionales, también incluye más de cuarenta ilustraciones de Gerardo Petsain, artista awajún y amigo del autor.

Estos dibujos muestran tanto las aves como escenas de mitos donde ellas son protagonistas, como el del sol Etsa, que según la tradición exterminó todas las aves hasta que una paloma lo convenció de devolverlas al cielo.

Para el investigador, estas narraciones reflejan una profunda relación espiritual con la naturaleza. “Las cosmovisiones amazónicas nos enseñan que la humanidad, la inteligencia, el ser gente, no es exclusivamente nuestro”, explicó. “Plantas y animales también son gente a su manera. También piensan, también se relacionan”.

UNA PROPUESTA QUE TRASCIENDE EL LIBRO

Maneiro adelantó que busca ampliar el alcance del proyecto. Planea entregar ejemplares a escuelas, comunidades y líderes indígenas, y convertir los contenidos en formatos audiovisuales o exposiciones itinerantes que difundan estos saberes tradicionales. “Quiero que estos libros lleguen también a profesores, nativos y jóvenes que trabajan temas ambientales e interculturales”, afirmó.

Finalmente, el antropólogo reflexionó sobre la importancia de mirar la naturaleza desde otra perspectiva. “Parte de la crisis ambiental surge por pensar que la naturaleza es un objeto del ser humano. Los nativos nos enseñan que si la naturaleza también es gente, hay que relacionarse con respeto, buscando equilibrios”.

Para Iñigo Maneiro, la belleza de la selva se conecta con su interés por la cosmología. “Si tú estudias el universo, la estructura que tiene, la coherencia que tiene, es absolutamente artística. Asomarte a la naturaleza es como asomarte a una obra de arte”.

La entrevista completa con Iñigo Maneiro está disponible en Presencia cultural. No te pierdas esta conversación sobre el canto de las aves y la sabiduría de la Amazonía peruana en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina