Cultural

Semana Santa: tres tradiciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

Tres expresiones religiosas de Ayacucho, Junín y Cusco han sido reconocidas como Patrimonio Cultural por su valor histórico y espiritual. El Ministerio de Cultura destaca el aporte de las comunidades que mantienen vivas estas tradiciones durante Semana Santa.

Las tradiciones de Semana Santa trascienden lo religioso y se convierten en expresión viva de identidad cultural. Foto: composición.

Las tradiciones de Semana Santa trascienden lo religioso y se convierten en expresión viva de identidad cultural. Foto: composición.
10:15 horas - Viernes, 18 Abril 2025

Durante Semana Santa, la fe y el recogimiento se entrelazan con coloridas expresiones culturales en distintas regiones del país. Entre ellas, tres manifestaciones han sido reconocidas por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación: el arte de la cerería en Ayacucho, la danza de La Maqtada en Junín y los cantos religiosos Ch’ayñas en Cusco.

Estas expresiones han perdurado con el esfuerzo de las comunidades, que las han transmitido de generación en generación. En ese marco, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección del patrimonio cultural inmaterial del Perú.

[Lee también: Torneo Apertura hoy, viernes 18 de abril: programación y canales de TV para ver la Liga 1]

ARTE DE LA CERERÍA EN HUAMANGA

En Ayacucho, la Semana Santa se vive con intensidad a través del arte efímero de la cerería. Esta tradición consiste en la elaboración de figuras de cera que adornan las andas procesionales de las imágenes religiosas que recorren las calles de Huamanga.

El trabajo es realizado por maestros artesanos conocidos como “adornistas”, quienes lideran talleres familiares. Una de las muestras más imponentes es el anda de Pascua de Resurrección, una estructura de más de tres toneladas adornada con 2400 velas, 10 000 flores, 2400 parras y 800 choclos de cera, cargada por unas 200 personas.

El arte de la cerería fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 29 de enero de 2020.


El arte de la cerería en Ayacucho, tradición que decora andas con figuras de cera, fue declarado Patrimonio Cultural en 2020. Foto: Mincul.

LA MAQTADA DE CÁCERES EN JUNÍN

En el valle de Yanamarca, en Jauja, la tradición se manifiesta con la danza de La Maqtada o Tropa de Cáceres. Esta representación, que mezcla elementos religiosos, patrióticos y folclóricos, se realiza cada Jueves Santo.

La danza rinde homenaje al héroe Andrés Avelino Cáceres, quien es simbolizado como una figura cristológica, bajo el nombre de Tayta Cáceres. El término maqta, que en quechua significa muchacho, hace referencia al carácter juvenil de la tropa original que acompañó a Cáceres.

Fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009.


La danza de La Maqtada en Junín, que honra a Andrés Avelino Cáceres con una representación religiosa y folclórica, fue declarada Patrimonio Cultural en 2009. Foto: Mincul.

CH’AYÑAS: MÚSICA RELIGIOSA DEL CUSCO

Cusco celebra su fe con los cantos religiosos conocidos como Ch’ayñas, interpretados durante el Lunes Santo en honor al Señor de los Temblores. El género combina voces femeninas con instrumentos tradicionales como el pampapiano, violín, quena y arpa.

Ch’ayña, que en quechua significa jilguero andino, alude al canto grupal de estas aves, una metáfora de las voces femeninas que entonan himnos sacros, en su mayoría en quechua. Existen más de 100 canciones, cada una dedicada a una imagen religiosa específica.

El género y el conjunto coral fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el 8 de abril de 2014.


Los cantos Ch’ayñas de Cusco, interpretados por coros femeninos en quechua durante el Lunes Santo, fueron declarados Patrimonio Cultural en 2014. Foto: Mincul.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina