Cultural

Censo 2025: ¿cómo responder la pregunta de autoidentificación étnica?

La inclusión de la autoidentificación étnica en el Censo 2025 permitirá conocer cómo se reconocen los peruanos y ofrecer datos necesarios para diseñar políticas públicas que respondan a la diversidad cultural del país.
Censo 2025

El Censo 2025 incorpora la autoidentificación étnica como un mecanismo para visibilizar a pueblos indígenas, afroperuanos y otros colectivos, fortaleciendo el reconocimiento de la pluralidad cultural del Perú. Foto: composición/Andina.

El Censo 2025 incorpora la autoidentificación étnica como un mecanismo para visibilizar a pueblos indígenas, afroperuanos y otros colectivos, fortaleciendo el reconocimiento de la pluralidad cultural del Perú. Foto: composición/Andina.
18:55 horas - Martes, 2 Septiembre 2025

En el Censo 2025, la décima pregunta de la ficha censal busca que cada persona diga cómo se reconoce a nivel cultural y étnico. La consulta ha despertado dudas, pero también interés, porque toca un tema sensible: la identidad.

Susana Matute, directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, explicó que esta pregunta no es nueva. En el 2017 se incluyó por primera vez en un censo, bajo la modalidad de autoidentificación. Entonces se aplicaba desde los 12 años en adelante porque, según la especialista, “alguien que tiene 12 años ya puede decir quién es él o cómo se define, o cómo se siente, o cómo se considera”.

[Lee también: Donación de órganos: Essalud salva tres vidas gracias a operativos de trasplante en 24 horas]

DEL CENSO DE HECHO AL CENSO DE DERECHO

A diferencia de 2017, el Censo 2025 no se realiza “de hecho” sino “de derecho”. ¿Qué significa? Que ya no se espera que todas las personas estén en casa el día de la visita. Ahora un adulto puede dar la información en representación de todos los integrantes del hogar.

Matute precisó que este cambio marca una diferencia importante: “Siendo así, deja de ser un ejercicio de autoidentificación y pasa a ser identificación étnica”. Es decir, desde este año el registro abarca desde recién nacidos hasta adultos mayores, sin límite de edad.

OPCIONES PARA RECONOCERSE 

La lista que aparece en la cédula incluye alternativas como quechua, aimara, pueblos indígenas amazónicos, afroperuano, blanco, mestizo, tusán o nikkei. También existe la opción “otro” para quienes quieran especificar su identidad cultural.

La funcionaria aclaró que la lengua no es el único criterio en el Censo  2025. “Cuando no hablo mi lengua originaria no quiere decir que desapareció mi cultura”, remarcó. Lo relevante es la historia familiar, las tradiciones y la manera en que cada persona se siente parte de una comunidad.

Matute insistió en que nadie puede imponer la respuesta: “Yo puedo asumirme quechua, yo tengo mi abuela que es quechua entonces yo puedo asumirme quechua, ¿no es cierto? Pero soy yo la que decido qué opción tomo. El censista no me puede decir no, tú eres tusán”.

UNA HERRAMIENTA PARA REDUCIR BRECHAS

Los datos de 2017 ya demostraron la utilidad de esta pregunta. Gracias a esa información se aprobó en 2022 la Política Nacional del Pueblo Afroperuano, y actualmente se avanza en la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios.

La primera cosa que nos pidió tener seriamente el censo fue saber dónde nos encontrábamos en el territorio nacional. Con esa información ir a los sectores del Estado y decirles, mira la gente aquí vive así, le falta esto, le falta lo otro”, comentó Matute.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

El cruce de la identificación étnica con las demás variables del censo revela realidades que muchas veces se ocultan: acceso desigual a educación, empleo precario, falta de títulos de propiedad o servicios básicos.

Un ejemplo que resaltó la directora es el índice de analfabetismo. Señaló que el número más alto de analfabetismo se da en mujeres indígenas y afroperuanas. 

Para Matute, esta pregunta no es un simple casillero. Permite que los pueblos del Perú aparezcan en las estadísticas nacionales y, al mismo tiempo, abre la puerta a políticas más justas. “No nos sirve para decir tú eres más que yo, nos sirve para identificar las brechas en la situación de población y vivienda a partir del análisis de la diversidad cultural en nuestro país”, señaló.

Así, el Censo 2025 no solo contabiliza habitantes. También reconoce la pluralidad de identidades que conviven en el país y ofrece información clave para mejorar la vida de millones de personas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina