Política

Poder Judicial: unidades de flagrancia resolvieron el 91.1 % de procesos tramitados

Presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, resaltó logro de las unidades de flagrancia en un tiempo célere.
Poder Judicial

Hoy se realizó la tercera sesión del Consejo Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia Delictiva, con la participación del ministro de Justicia, Wálter Martínez. Foto: difusión

Hoy se realizó la tercera sesión del Consejo Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia Delictiva, con la participación del ministro de Justicia, Wálter Martínez. Foto: difusión
16:30 horas - Martes, 18 Noviembre 2025

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, resaltó el éxito de las unidades de flagrancia que, de los 28 925 procesos tramitados, resolvieron 26 348, lo que representa el 91.1 % de capacidad de respuesta, y en un plazo célere.

“El éxito de las unidades de flagrancia es innegable y este comportamiento cumple con el propósito esencial de dar respuesta inmediata y efectiva frente a delitos graves en plazos muy cortos, e incluso en casos donde las penas han sido menores, estas han sido penas cortas, pero efectivas”, afirmó.

[Lee también: Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu]

Tello lideró la tercera sesión del Consejo Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia Delictiva, que se desarrolló en Palacio de Justicia, con la participación el ministro de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Wálter Martínez Laura; el comandante general de la Policía Nacional, general Óscar Arriola Delgado; así como de otras autoridades.

CASOS DE EXTORSIÓN

Tello Gilardi informó, además, que se han registrado 78 casos de extorsión en las referidas unidades, por los cuales se han dictado penas de entre 15 años hasta cadena perpetua, específicamente, en los distritos judiciales de La Libertad, Piura, Santa, Sullana, Tacna, Tumbes, Ucayali, Lima y Callao.

“Ese comportamiento cumple con el propósito esencial de dar respuesta inmediata y efectiva frente a los delitos graves”, resaltó la máxima autoridad judicial.

La magistrada recordó, además, que el Sistema de Flagrancia Delictiva cuenta con treinta unidades en 26 distritos judiciales y que al término del 2025 se contará con 38 unidades (15 unidades modelo y 23 unidades piloto) en 34 cortes.

“La apuesta es que todas las unidades de flagrancia sean ‘modelo’, es decir que el funcionamiento y la presencia de los operadores de justicia sea de manera exclusiva y no como en este momento, en el que, las unidades piloto, cuentan con operadores que trabajan en adición a sus funciones”, refirió. 

La autoridad judicial reiteró su requerimiento al Ministerio de Economía y Finanzas sobre la asignación de los recursos necesarios para que, en el año 2026, las 23 unidades piloto se conviertan en unidades modelo, a fin de fortalecer la capacidad de respuesta del sistema a nivel nacional.

“Como estrategia de fortalecimiento, es necesario la asignación de presupuesto que incluya el reforzamiento de recursos humanos y la ampliación de la capacidad operativa de todas las unidades de flagrancia, involucrando a todos los operadores del Sistema Nacional de Unidades de Flagrancia”, indicó.

ACUERDOS ADOPTADOS

Al concluir la reunión, el Consejo Nacional de Justicia Especializado en Flagrancia Delictiva adoptó varios acuerdos, entre ellos solicitar al MINJUSDH aprobar el Protocolo de Actuación Interinstitucional de las Unidades de Flagrancia Delictiva.

Asimismo, que los titulares de cada institución dispongan el irrestricto cumplimiento de la Ley 32348, en tanto que el Ministerio Público dispondrá las medidas pertinentes para que los fiscales inicien el proceso inmediato para fortalecer la capacidad de respuesta de las Unidades de Flagrancia Delictiva.

También se acordó que la Fiscalía dispondrá las medidas pertinentes para garantizar la presencia de fiscales en la Unidad de Flagrancia del Distrito Fiscal de Puente Piedra- Ventanilla a fin de garantizar su operatividad.

En tanto, que el Instituto de Medicina Legal remitirá información de dimensionamiento presupuestal y de necesidades a la Comisión de Flagrancia, mientras que la secretaria técnica del Consejo debe presentar un plan de capacitación transversal para todos los operadores de justicia en diez días.

Por último, la referida secretaría con el equipo técnico elaborará una propuesta de actualización del Protocolo de Actuación Interinstitucional referido al modelo de actuación oral en los casos de flagrancia, asimismo las propuestas de modificación en materia procesal penal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Política

Peruano opina