Perú registra una de las tasas más bajas de Latinoamérica en el desarrollo de estudios clínicos

Mientras países como Chile y Argentina avanzan con mayor agilidad en ensayos clínicos, Perú registra una caída sostenida en este campo clave para el desarrollo científico y el acceso a tratamientos innovadores. En el marco del Día Internacional de la Investigación Clínica, que se conmemora el 20 de mayo, las cifras confirman que Perú mantiene un rezago preocupante en este sector.
[Lee también: El papa León XIV dio su bendición a la delegación peruana: “¡Que viva el Perú!” ]
De acuerdo con un informe de la Mesa de Colaboración para la Investigación Clínica, impulsado por la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile, Perú se ubica en el séptimo lugar en Latinoamérica, detrás de Chile, Argentina, Panamá, Costa Rica, Colombia y México respecto a la cantidad de ensayos clínicos en ejecución, con una tasa de apenas 4.5 por millón de habitantes.
Esta cifra contrasta con los 20.8 ensayos por millón de habitantes que realiza Chile, líder regional en esta materia. Nuestro país tampoco figura entre las 39 naciones en el ámbito mundial con mayor número de estudios en áreas como salud mental, enfermedades metabólicas o ensayos financiados por la industria farmacéutica.
ENSAYOS CLÍNICOS DE PERÚ DISMINUYERON AÑO A AÑO
De acuerdo con cifras de la Dirección de Investigación e Innovación en Salud (DIIS) del MINSA, el número de solicitudes de autorización de ensayos clínicos se redujo consecutivamente en los últimos años: 70 en 2021, 62 en 2022 y 56 en 2023. Al cierre del 2024 hubo una ligera recuperación, al autorizarse 60 estudios. Los datos de la entidad evidencian que actualmente casi un tercio de los ensayos en ejecución están dirigidos a enfermedades oncológicas, una de las principales causas de mortalidad en la región.
Según cifras del Registro Peruano de Ensayos Clínicos, la farmacéutica MSD (Merck Sharp & Dohme LLC) patrocinó entre el año 2002 y 2024 el 20 % de todos los ensayos clínicos ejecutados en el país y lidera actualmente el número de estudios clínicos activos, con un total de 39. Le siguen AstraZeneca AB y F. Hoffmann-La Roche Ltd.
Luis Salazar, Director de Investigación Clínica de MSD, precisa “En nuestra compañía hemos asumido un firme compromiso con la investigación clínica, por ello solo en los tres últimos años hemos invertido en el país más de 10 millones de dólares en el desarrollo de estudios clínicos que siempre son esperanzadores para los pacientes peruanos y nos permiten cumplir con nuestro propósito de inventar para la vida”.
PERÚ NECESITA UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN
La inversión en investigación clínica es un pilar estratégico para el país en la medida que facilita el acceso temprano a tratamientos innovadores, impulsa el avance científico incorporando nuevas tecnologías, fortalece el sistema de salud y la calidad de la atención médica, además impulsa la economía y el desarrollo del talento.
Para construir un ecosistema sostenible de innovación y conocimiento en el país es fundamental la generación de alianzas estratégicas entre empresas, instituciones académicas y organismos públicos.