Cultural

Mujeres machiguengas de Koribeni reciben 50 000 soles por emprendimiento sostenible con cacao

Asociación de mujeres cacaoteras de Koribeni obtuvo 50 000 soles por proyecto que conserva los bosques y promueve el cacao nativo bajo estándares ambientales.

Comunidad machiguenga de Echerate fue premiada por producción sostenible de cacao que respeta el medio ambiente y fortalece su cultura ancestral. Foto: difusión.

Comunidad machiguenga de Echerate fue premiada por producción sostenible de cacao que respeta el medio ambiente y fortalece su cultura ancestral. Foto: difusión.
13:00 horas - Lunes, 23 Junio 2025

La Asociación de Mujeres Agrarias Cacaoteras de la Comunidad Nativa de Koribeni, ubicada en el distrito de Echerate, provincia de La Convención, en Cusco, obtuvo un reconocimiento económico de 50 000 soles tras resultar ganadora del concurso Emprendedores por Naturaleza 2025. 

El certamen, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), promueve el fortalecimiento de negocios sostenibles en comunidades campesinas y nativas situadas en zonas protegidas del país.

[Lee también: Mindef destaca contribución en simposio sobre ciencia y tecnología para la seguridad]

Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Sernanp, como respaldo a la labor ambientalmente responsable que estas mujeres vienen desarrollando en la producción de cacao nativo y sus derivados.

Su actividad, que incluye la elaboración de chocolate, cumple con exigencias ambientales y busca proteger los bosques amazónicos mientras se valoran prácticas culturales ancestrales.

CEREMONIA DE ENTREGA EN QUILLABAMBA

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto Torres, encabezó la ceremonia oficial que tuvo lugar en la ciudad de Quillabamba. Durante el evento, se entregó un cheque simbólico con el monto destinado al emprendimiento ganador. En su intervención, Soto destacó el rol de las mujeres de la comunidad machiguenga en las tareas de conservación de la naturaleza y la promoción de alternativas productivas sostenibles.

Además de la entrega del premio, la viceministra entregó una camioneta 4x4 a la Reserva Comunal Machiguenga. Este vehículo será destinado al fortalecimiento de la vigilancia, el control territorial y el acompañamiento a los pueblos indígenas que protegen los ecosistemas en esta zona.

RESPALDO A EMPRENDIMIENTOS CON ENFOQUE AMBIENTAL

El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, explicó que el concurso tiene como propósito brindar soporte a los negocios que operan bajo criterios de sostenibilidad ambiental en las áreas naturales protegidas. “Lo que buscamos es que los emprendimientos se desarrollen y vayan ampliando su mercado”, manifestó durante la ceremonia celebrada el viernes 20 de junio en la nueva sede del Sernanp en Quillabamba.

A través de esta iniciativa, el Minam y el Sernanp contribuyen a generar oportunidades económicas inclusivas, que se alinean con los objetivos de conservación y respeto por el entorno natural en territorios donde habitan pueblos originarios y comunidades rurales.

VALORACIÓN AL TRABAJO DE VIGILANTES Y PROMOTORES AMBIENTALES

Durante su visita, la viceministra Soto también reconoció públicamente el trabajo de los vigilantes comunales, a quienes calificó como actores clave en la conservación del patrimonio natural del país. “Ustedes son los ojos, oídos y corazón de la conservación en el territorio. Destacamos su compromiso y entrega”, expresó.

Asimismo, brindó reconocimiento a los promotores ambientales de las áreas de conservación regional Chuyapi Urusayhua y Choquequirao, valorando su aporte en la gestión sostenible de los recursos en estas regiones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina