Cultural

Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a 367 bienes muebles del convento Santa Rosa de Ocopa

La declaratoria incluye 297 bienes histórico-artísticos y 70 etnográficos que forman parte de la colección del convento Santa Rosa de Ocopa en Junín.

Las piezas reconocidas reflejan la interacción entre frailes franciscanos e indígenas durante el proceso de evangelización en la Selva Central. Foto: composición.

Las piezas reconocidas reflejan la interacción entre frailes franciscanos e indígenas durante el proceso de evangelización en la Selva Central. Foto: composición.
12:15 horas - Viernes, 12 Septiembre 2025

El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Resolución Viceministerial n.° 000231-2025-VMPCIC/MC, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a trescientos sesenta y siete bienes culturales muebles pertenecientes a la Provincia Misionera de San Francisco Solano. Todas estas piezas forman parte de la colección que resguarda el convento Santa Rosa de Ocopa, ubicado en la región Junín. La decisión reconoce el valor histórico, artístico y social de este conjunto.

La orden franciscana fundó el convento Santa Rosa de Ocopa en 1725, con la finalidad de establecer un punto estratégico de evangelización en la selva central. Desde sus inicios, el recinto se convirtió en un centro de formación religiosa y en un espacio desde donde se impulsaron las misiones en territorios amazónicos.

[Lee también: Policía consuela a taxista tras incendio de su vehículo y gesto conmueve en redes sociales]

COLECCIÓN DE VALOR HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

En la colección destacan 297 bienes histórico-artísticos y 70 etnográficos. Entre ellos figuran pinturas, esculturas, retablos, mobiliario, instrumentos musicales, armas, textiles e indumentaria. Cada pieza constituye testimonio de la interacción entre los frailes franciscanos y los pueblos indígenas durante el proceso evangelizador en la selva central.

Los bienes también permiten comprender etapas clave de la historia peruana, tanto en el Virreinato como en la República, reflejando un patrimonio de relevancia nacional.

INFLUENCIA DEL BARROCO LATINOAMERICANO

La colección conserva una muestra representativa del barroco latinoamericano, con una marcada influencia europea reinterpretada a través de aportes de la escuela cusqueña y de tradiciones andinas. Entre las obras más relevantes se encuentran representaciones de la Virgen María, Jesús Nazareno y el Arcángel Miguel, además de pasajes del vía crucis y escenas de la vida de San Francisco de Asís.

Asimismo, se conservan altares dedicados a San Judas Tadeo, la Virgen de Fátima y San Martín de Porres.


Entre los bienes destacan pinturas, esculturas, retablos, armas, textiles, mobiliario e indumentaria de alto valor histórico y artístico. Foto: difusión.

BIENES ETNOGRÁFICOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS

El conjunto también incluye piezas de los pueblos indígenas de la Selva Central. Entre ellas se encuentran armas como lanzas, flechas, macanas y cerbatanas, así como utensilios domésticos, vasijas y platos. La colección reúne además vestimentas masculinas y femeninas, entre las que sobresale un amatsairentsi, corona empleada por el jefe de hogar o líder de la comunidad.

Algunos de estos objetos muestran diseños tradicionales de pueblos como los shipibo-konibo y los yagua, lo que aporta una visión integral de la cosmovisión amazónica.

TRES SIGLOS DE HISTORIA

El reconocimiento ocurre en el marco de los 300 años de la fundación del convento, institución que ha preservado y transmitido este patrimonio a lo largo de tres siglos. Estos bienes, que reúnen expresiones artísticas y etnográficas, representan un puente entre la espiritualidad católica y las tradiciones de los pueblos originarios de la selva central.


La colección conserva expresiones del barroco latinoamericano con influencias de la escuela cusqueña y tradiciones andinas. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina