Tecnología

Perú lanza guía para el uso responsable de antimicrobianos en la acuicultura de langostinos

La iniciativa de Sanipes promueve una producción sostenible, biosegura y competitiva, protegiendo la salud pública y el acceso a mercados internacionales.
sanipes acuicultura

Sanipes busca reducir la resistencia a los antimicrobianos y fortalecer la capacidad del país para enfrentar desafíos sanitarios mediante tecnología y cooperación internacional. Foto: FAO

Sanipes busca reducir la resistencia a los antimicrobianos y fortalecer la capacidad del país para enfrentar desafíos sanitarios mediante tecnología y cooperación internacional. Foto: FAO
21:50 horas - Miércoles, 17 Septiembre 2025

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de Sanipes, y con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento de la República de Corea, lanzó la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco, con el objetivo de fortalecer la bioseguridad acuícola, garantizar la inocuidad del langostino peruano y contribuir a la lucha global contra la resistencia a los antimicrobianos.

[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP] 

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, señaló que esta guía es una herramienta clave para una acuicultura moderna, sostenible y competitiva. 

“La acuicultura ya no es una promesa, es una realidad que posiciona al Perú como un actor global. Es un honor presentar esta guía, que permitirá fortalecer prácticas responsables y de alto estándar sanitario”, expresó.

CUMPLIR ESTÁNDARES SANITARIOS POR LA SOSTENIBILIDAD DEL LANGOSTINO

Asimismo, destacó el impacto económico y social del sector. “En 2024, la acuicultura de langostino generó 341 millones de dólares en exportaciones y más de 30 000 empleos en Tumbes y Piura. El langostino congelado representa dos tercios del valor total exportado. Pero este éxito exige responsabilidad: cumplir estándares sanitarios es clave para sostener el acceso a los mercados internacionales. La nueva guía busca precisamente ese objetivo: fomentar el uso prudente de fármacos, reducir la resistencia a antimicrobianos, optimizar la bioseguridad y garantizar la sostenibilidad de la producción de langostino”.

Mariana Escobar, representante de FAO en el Perú, indicó que el país mantiene un buen récord en inocuidad de productos langostineros y pesqueros, pero advirtió que los riesgos están creciendo. 

“Urge priorizar el uso responsable de antimicrobianos: clave para la salud pública, la sanidad animal y el acceso a mercados internacionales. La resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas para la salud global según FAO y la OMS. Hoy causa 1.3 millones de muertes al año y podría llegar a 10 millones en 2050 si no actuamos ya. Impactando en la salud, la economía y en la producción de recursos hidrobiológicos”, sostuvo.

Resaltó además que la publicación de la guía y su implementación piloto en granjas de Tumbes representan un paso concreto y valioso. 

“El Gobierno del Perú, con apoyo de Corea y asistencia técnica de FAO, ha asumido con seriedad este reto para fortalecer la bioseguridad acuícola. Desde FAO acompañamos con satisfacción el proyecto Acuicultura inteligente y sostenible mediante bioseguridad y tecnología digital (Proyecto SAB). Un ejemplo de cooperación triangular Perú–Corea–FAO que genera soluciones sostenibles con impacto local y proyección global”.

sanipes produce langostino corea
Presentación de la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco. Foto: FAO.

EMBAJADOR DE COREA CONFÍA EN GUÍA BUENAS PRÁCTICAS

El embajador de la República de Corea, Choi Jong-uk, destacó que “Corea se ha consolidado como uno de los principales destinos del langostino peruano, al concentrar el 26 % de sus exportaciones. Este sector, sin embargo, enfrenta retos sanitarios complejos, como los brotes bacterianos que pueden generar pérdidas significativas. En este contexto, confiamos en que la guía de buenas prácticas será una herramienta clave para reforzar la competitividad y sostenibilidad de la acuicultura langostinera”, afirmó Choi.

Añadió que, mediante el Proyecto Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital (Proyecto SAB), se espera establecer una verdadera gobernanza de la acuicultura basada en herramientas digitales. 

“Esta tecnología permitirá anticipar y gestionar de manera eficaz enfermedades y desastres naturales. El Gobierno de Corea continuará desarrollando de forma sostenida y dinámica más proyectos conjuntos, con la participación activa de organismos internacionales como la FAO, para alcanzar beneficios de desarrollo compartido entre ambos países”, concluyó.

SANIPES: GUÍA EVALUARÁ EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SANITARIA

La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, explicó que la guía brindará a operadores acuícolas recomendaciones para el uso responsable de antimicrobianos en la producción de langostinos, para el tratamiento y control de enfermedades que afectan a esta especie. 

“Esto permitirá minimizar residuos en el producto final, evitar pérdidas económicas por rechazos en el comercio internacional y proteger la sanidad animal y la salud pública”, indicó.

Saavedra añadió que, con su aplicación en centros de producción acuícola, Sanipes podrá evaluar el cumplimiento de la normativa sanitaria, así como las medidas de gestión de riesgo que aplican las empresas para garantizar productos inocuos y de alta calidad. 

“También permitirá que acuicultores y actores del sector realicen buenas prácticas en el uso de antimicrobianos, contribuyendo con la lucha contra la resistencia antimicrobiana en sanidad animal”, precisó.

UNA INICIATIVA INNOVADORA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La guía forma parte del Proyecto Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital (Proyecto SAB). 

Esta iniciativa pionera para América Latina y el Caribe propone, mediante la implementación progresiva de la bioseguridad y tecnologías digitales, desarrollar un sistema de alerta temprana para tomar medidas preventivas ante riesgos sanitarios en la producción de langostinos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Tecnología

Peruano opina