Ministerio de la Producción lanza Hoja de Ruta de Economía Circular IMCI 2030 en cumbre nacional

Fotos: Produce.
El Ministerio de la Producción (Produce) realizó hoy la I Cumbre Produce Circular en el Swissotel Lima, un evento clave para reforzar el compromiso del país con la transición hacia modelos productivos sostenibles. La cita contó con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, la Unión Europea, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).
El encuentro marcó el lanzamiento oficial de la Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y el Comercio Interno al 2030 (Hoja de Ruta IMCI 2030) y presentó nuevos instrumentos de financiamiento para que grandes y medianas empresas y sus cadenas de valor (mipyme) aceleren la adopción de prácticas circulares.
UNA HOJA DE RUTA CON METAS AMBICIOSAS
El Ministerio de la Producción es el sector pionero en la promoción de la economía circular. Previamente implementó la primera hoja de ruta de economía circular en la industria manufacturera (2020-2025) y viene implementando la hoja de ruta de economía circular en pesca y acuicultura.
Elaborada con apoyo técnico de la Unión Europea y la cooperación alemana, actualmente, la nueva Hoja de Ruta IMCI 2030 plantea un modelo de desarrollo basado en eficiencia de recursos, innovación y sostenibilidad. Entre sus metas destacan que el 2 % del PBI del sector provenga de actividades circulares, implementar 500 modelos de negocio de este tipo y aprobar 22 nuevas normas o instrumentos para facilitar la transición.
Se destaca que la primera hoja de ruta de la industria manufacturera (2020–2025) alcanzó un 90 % de ejecución. A partir de ello, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y su red de CITE ha brindado 8480 servicios a 3670 MIPYME en temas vinculados a economía circular; y Proinnóvate financiado 229 proyectos circulares por más de 79 millones de soles, combinando recursos públicos y privados.
NUEVOS INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO
En la Cumbre, se anunciaron nuevos instrumentos de financiamiento circular para 2025, que fueron desarrollados por Proinnóvate con apoyo de la cooperación alemana y la Unión Europea. Entre ellos se encuentra el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) con enfoque de economía circular, que financiará proyectos liderados por empresas ancla que integren prácticas circulares en su cadena de proveedores, con recursos no reembolsables por hasta 600 000 soles y una duración de hasta 24 meses.
Asimismo, el Concurso de Validación de la Innovación con enfoque de economía circular, que otorgará hasta 500 000 soles a proyectos de 12 meses que lleven innovaciones a escala comercial. En total, cerca de 14 millones de soles se destinarán a fondos concursables en 2025, apalancando más de 22 millones de soles junto al sector privado y la cooperación internacional.
FINANCIAMIENTO Y TECNOLOGÍA ALEMANA
En el marco del trabajo con la cooperación alemana, se destacó la disponibilidad de las Garantías de Crédito a la Exportación de la República Federal de Alemania, implementadas por Euler Hermes. Este mecanismo permite a empresas peruanas y de todo el mundo financiar la compra de maquinaria y soluciones tecnológicas alemanas mediante créditos respaldados por el gobierno alemán.
Gracias a esta cobertura, las empresas pueden acceder a financiamiento con plazos de hasta 22 años y tasas altamente competitivas. De esta manera, una compañía que busque optimizar su cadena de valor con soluciones circulares no solo cuenta con fondos no reembolsables, sino también con opciones de crédito flexibles y atractivas para escalar sus innovaciones.
HERRAMIENTAS DIGITALES E INNOVACIÓN
La Cumbre también presentó las herramientas digitales gratuitas disponibles en la plataforma Mi Empresa Circular, desarrolladas por Produce con el apoyo de la cooperación alemana. Destaca la Calculadora de Circularidad, que permite medir el nivel de circularidad de una empresa, facilitando la identificación de brechas y la priorización de oportunidades de mejora. Además, genera un reporte detallado, que incluye recomendaciones concretas, indicadores de circularidad, eficiencia en el uso de recursos y desempeño económico.
Además, se realizó la Hackathon Circular, donde seis equipos finalistas compitieron por un paquete de incubación valorizado en 10 000 soles para desarrollar propuestas de innovación sostenible.
UN COMPROMISO COMPARTIDO
La Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo -en el marco del Equipo Europa- son un socio estratégico del Perú en su transición hacia la economía circular. Gracias a este trabajo conjunto, las empresas peruanas cuentan hoy con más herramientas, financiamiento y capacidades para innovar, acceder a nuevos mercados y reducir su impacto ambiental.
Con estas acciones, Produce señala que el país avanza hacia un modelo económico más competitivo y sostenible, impulsado por la articulación entre el Estado, la cooperación internacional y el sector privado.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: