Sunat refuerza su lucha contra la minería ilegal con más de 85 plantas intervenidas y récord de incautaciones

Sunat superó los resultados del 2024 con más operativos en zonas mineras críticas como Áncash, Piura y La Libertad. Foto: difusión.
Durante los primeros meses de 2025, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ha intensificado su estrategia de control frente a la minería ilegal, lo que ha permitido la intervención de 85 plantas procesadoras y más de 146 000 vehículos vinculados al transporte de minerales e insumos químicos. La cifra representa un incremento significativo en comparación con los operativos realizados en 2024.
Las acciones desplegadas han resultado en la incautación de 9536 toneladas de mineral aurífero y no aurífero, además de 339 toneladas de insumos químicos. Muchos de estos productos carecían de documentación válida que respaldara su tenencia o traslado. Las zonas priorizadas por las autoridades incluyen regiones consideradas críticas como Trujillo, Pataz, Chala, Nasca, Palpa, Pisco, Barranca, Piura y Áncash.
[Lee también: Campaña de vacunación en Lima: Minsa habilita más de 50 puntos de atención este fin de semana]
OPERATIVO CLAVE EN PATAZ: 33 PLANTAS EN LA MIRA
Uno de los operativos más destacados se llevó a cabo en abril en el distrito de Pataz. En esta intervención, Sunat trabajó en conjunto con la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público. La operación culminó con la clausura de 33 plantas procesadoras ilegales, la voladura controlada de cinco bocaminas, y la destrucción de 49 pozas de cianuración utilizadas para tratar oro extraído de manera ilícita. Además, se decomisaron 2330 kilogramos de explosivos, junto con maquinaria y equipos empleados en estas actividades.
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Los productos químicos confiscados presentan altos niveles de toxicidad. Según se indicó, su uso altera el pH del agua, afecta directamente la flora y la fauna, y genera un deterioro irreversible en la estructura del suelo. Frente a este escenario, Sunat ha reiterado su propósito de contrarrestar el daño ambiental causado por la minería informal, promoviendo acciones coordinadas en todo el país.
La entidad fiscal incautó explosivos, maquinaria y químicos altamente tóxicos usados en la minería informal. Foto: difusión.
OBJETIVOS TRAZADOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS
Como parte de su proyección en materia de fiscalización, la institución ha anunciado que espera intervenir al menos 250 plantas procesadoras durante el presente año y llegar a 300 en 2026. Este esfuerzo busca reforzar el control del uso y desplazamiento de sustancias químicas fiscalizadas, que suelen ser desviadas hacia actividades mineras ilegales.
Sunat ha señalado que estas operaciones forman parte de una estrategia más amplia que también apunta a reducir la evasión tributaria y salvaguardar los recursos naturales del país. A través de operativos sostenidos, la entidad reafirma su intención de continuar enfrentando la minería ilegal desde distintos frentes.
El operativo más grande se realizó en Pataz, donde se clausuraron 33 plantas procesadoras y se destruyeron bocaminas ilegales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: