MINJUSDH recuerda que la discriminación es un delito sancionado con hasta 3 años de cárcel

MINJUSDH recuerda que la discriminación es un delito sancionado con hasta 3 años de cárcel. Foto: Andina.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) recordó a la ciudadanía que la discriminación constituye un delito en el Perú y puede ser sancionada con hasta 3 años de pena privativa de la libertad, así como con la prestación de entre 60 y 120 jornadas de servicios comunitarios, de acuerdo con el artículo 323 del Código Penal.
La institución precisó que cuando la conducta discriminatoria se realiza mediante violencia física o psicológica, a través de internet o si es cometida por un servidor público, la sanción se agrava y puede alcanzar hasta cuatro años de cárcel e inhabilitación.
[Lee también: Extinguen incendios forestales en Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Puno y Ucayali]
En el marco de los recientes hechos difundidos en medios y redes sociales, el MINJUSDH subrayó que expresiones ofensivas que estigmatizan a un grupo de personas por su origen étnico, tono de piel, religión, idioma o condición económica son actos de discriminación penados por la ley.
ANTECEDENTES DEL ÚLTIMO ACTO DE DISCRIMINACIÓN CONOCIDO
En particular, refirió que lo sucedido en el Metropolitano es un acto de discriminación étnico-cultural. El término serrano en el Perú, aunque geográficamente se refiere a personas de la sierra, muchas veces se usa de forma peyorativa, con connotaciones negativas asociadas a prejuicios sobre el origen, nivel socioeconómico, apariencia física o acento.
En este contexto, al decirlo con tono despectivo, se está estigmatizando a personas por su origen geográfico o étnico y reproduciendo estereotipos que asocian lo serrano con algo inferior o negativo.
Asimismo, recordó que la Fiscalía puede iniciar investigaciones de oficio cuando existan pruebas públicas, como grabaciones o testimonios para lo cual no es necesario que alguien lo denuncie.
MINJUSDH: CÓMO DENUNCIAR Y ACCEDER A APOYO GRATUITO
El MINJUSDH exhorta a la población a denunciar cualquier acto de discriminación, ya sea en instancias penales o administrativas, como la Policía Nacional, el Ministerio Público o ante Indecopi en virtud de la Ley n.° 28867, que prohíbe la discriminación en establecimientos abiertos al público y servicios públicos como el transporte.
Finalmente, informó que las víctimas pueden acceder de manera gratuita a los servicios de la Defensa Pública en todo el país o comunicarse al Fono Alegra 1884, opción 1, para recibir orientación legal y acompañamiento oportuno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: