¿Cuáles son las consecuencias legales del incumplimiento de un contrato?

Los conflictos más costosos son aquellos que pudieron evitarse con una redacción clara de los contratos y con el acompañamiento de asesoría legal desde la negociación hasta la ejecución del acuerdo.
El incumplimiento de un contrato es uno de los problemas más comunes en el ámbito empresarial y puede tener consecuencias graves para ambas partes. Más allá de una simple falta de compromiso, se trata de una infracción que genera repercusiones legales, económicas y comerciales, afectando la seguridad jurídica y la confianza entre los involucrados.
Según explicó Mihael Damas, abogado especialista en Derecho Corporativo del Estudio Fuentes, el ordenamiento peruano establece diversos mecanismos para hacer frente a esta situación. “El incumplimiento de un contrato no solo genera responsabilidad civil, sino también consecuencias económicas y reputacionales. Cuando una de las partes no cumple lo pactado, el ordenamiento permite exigir el cumplimiento forzoso, aplicar penalidades o incluso resolver el contrato. Pero más allá de la sanción, lo importante es prevenir”, señaló.
El especialista precisó que los conflictos más costosos son aquellos que pudieron evitarse con una redacción clara de los contratos y con el acompañamiento de asesoría legal desde la negociación hasta la ejecución del acuerdo.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS LEGALES
Penalidades económicas: muchos contratos incluyen cláusulas que establecen una suma de dinero a pagar en caso de incumplimiento. Esta medida actúa como incentivo de cumplimiento y compensación anticipada del daño.
Cumplimiento forzoso: la parte afectada puede exigir judicialmente que se cumpla lo pactado. Esto incluye la entrega de bienes, la prestación de servicios o la ejecución de obras según lo convenido.
Resolución del contrato: cuando el incumplimiento es grave, la parte perjudicada puede dar por terminado el contrato, extinguiendo la relación y liberándose de sus obligaciones.
Indemnización por daños y perjuicios: el acreedor puede reclamar la reparación económica por los perjuicios sufridos, incluyendo los ingresos que dejó de percibir.
Impacto reputacional: incumplir compromisos puede afectar la credibilidad de una empresa, deteriorar la relación con socios o proveedores y limitar futuras oportunidades comerciales.
LA PREVENCIÓN COMO CLAVE
Damas subrayó que, más allá de las sanciones, la prevención es la herramienta más eficaz para evitar disputas. “Contar con asesoría legal desde la negociación hasta la ejecución del contrato permite anticipar riesgos y resolver conflictos sin llegar a tribunales. En un entorno donde la confianza es un activo clave, la gestión profesional y preventiva de los contratos protege a las partes y fortalece la sostenibilidad de los negocios a largo plazo”, concluyó.























