Cultural

“Historia de un retablo”: cortometraje animado que revaloriza el arte popular andino

Proyecto de cortometraje en stop motion busca que las nuevas generaciones se reconecten con sus raíces y valoren la diversidad cultural peruana.
Stop motion cortometraje

El cortometraje de stop motion "Historia de un Retablo" trabaja cuadro a cuadro una narrativa visual y emocional sin depender de diálogos.

El cortometraje de stop motion "Historia de un Retablo" trabaja cuadro a cuadro una narrativa visual y emocional sin depender de diálogos.
19:19 horas - Jueves, 4 Septiembre 2025

Con el objetivo de revalorar nuestras raíces y acercar a las nuevas generaciones a la cultura del Perú, el comunicador y docente Daniel Atuncar Guzmán presenta el cortometraje animado Historia de un Retablo. Este proyecto apuesta por rescatar la memoria cultural del país a través de la narrativa visual inspirada en uno de los símbolos más representativos del arte popular andino: el retablo ayacuchano.
 

[Lee también: IRTP y Shanghai Media Group impulsan intercambio cultural entre Perú y China ]

La propuesta busca conectar con públicos de todas las edades mediante la técnica de animación en stop motion, combinando tradición, memoria y emoción en un formato que dialoga con los jóvenes y conmueve a los adultos. 

“Apostar por el arte nacional significa crear en base a nuestras raíces y mostrar al mundo que las historias pueden ser universales sin perder la identidad. Este proyecto permite combinar arte, memoria y emoción en un mismo lienzo porque captura la atención de los jóvenes, conmueve a los adultos y abre conversaciones sobre temas sociales que a veces son difíciles de abordar. Todo esto es posible gracias a la animación y diseño que nos sirve de herramienta para seguir educando”, señala

Atuncar Guzmán, comunicador y docente de la Escuela de Educación Superior Cibertec.

PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN EN STOP MOTION

La historia se desarrolla a través de retablos ayacuchanos, elaborados por el maestro Gabriel Ataucusi, que funcionan como escenarios y portadores de memoria cultural. La banda sonora, a cargo del violinista Andrés “Chimango” Lares, refuerza el impacto emotivo de la obra y transmite un mensaje claro: incluso frente a la adversidad, siempre hay espacio para la esperanza.

En este proyecto también participaron estudiantes de la facultad de Diseño y Comunicaciones de Cibertec en la producción, animación, escenografía y diseño, con la asesoría de la especialista en stop motion Valeria Salinas, y la colaboración de artesanos, músicos y técnicos, elevando la propuesta a un nivel competitivo para festivales internacionales. 

La técnica de stop motion, que trabaja cuadro a cuadro para construir una narrativa visual y emocional sin depender de diálogos, otorga a la obra un valor único frente a la abundancia de producciones en 3D o generadas por inteligencia artificial.

Esta elección asegura que la historia pueda conectar con cualquier espectador, sin importar su edad o idioma.

Retablo andino

UN PUENTE ENTRE TRADICIÓN Y NUEVAS PLATAFORMAS

Por otro lado, el docente menciona que, a través de cortometrajes y producciones, los jóvenes pueden explorar tradiciones, reflexionar sobre conflictos sociales y conectarse con contenidos tanto en plataforma tradicionales como cines y festivales, como las nuevas que forman parte de su día a día, como Youtube, tiktok o Instagram. 

“En un país donde la educación y la divulgación cultural aún enfrentan desafíos, los contenidos animados ofrecen una ventana atractiva para que los jóvenes comprendan la diversidad cultural y se sensibilicen ante temas complejos. Historias contadas mediante técnicas como el stop motion, el 2D tradicional o la animación digital transmiten mensajes con claridad y emoción, creando un puente entre la memoria histórica y la actualidad”, finaliza Atuncar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina