¿Cuántas lenguas indígenas se hablan hoy en Perú y qué hace el IRTP para protegerlas?

De las 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, cuatro se hablan en los andes peruanos siendo el quechua el que se pronuncia en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía. Foto: Andina.
Hoy, 27 de mayo, se celebra en Perú el Día de las Lenguas Originarias, una fecha dedicada a la valoración de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, que cuenta con 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, entre andinas y amazónicas.
Aunque esta cifra pueda parecer significativa, está muy lejos de reflejar la verdadera diversidad lingüística que existió en el Perú. De hecho, según cifras del Ministerio de Cultura (Mincul), ya se han perdido 37 lenguas en nuestro territorio, un recordatorio del enorme desafío que implica preservar nuestro patrimonio cultural.
[Lee también: Cusco: países de la región LAC se reúnen para frenar el tráfico ilícito de bienes culturales]
En ese sentido, la lingüista Gema Silva, en diálogo con la página web de TVPerú Noticias, señaló que la extinción de una lengua representa la privación de conocimiento y quizá de soluciones a muchos de nuestros problemas actuales.
“Se pierde conocimiento, se pierde una lógica de pensamiento, se pierde diversidad lingüística, se pierde ciencia. Son muchos los saberes que poseen los pueblos indígenas, transmitidos de generación en generación, que podrían ofrecer respuestas a algunos de los problemas que enfrentamos hoy, especialmente en materia ambiental”, sostuvo.
En respeto a esta sabiduría milenaria, se sabe que el Estado peruano, a través de ministerios y leyes, realiza acciones para preservar las lenguas originarias. Silva, respecto a ello, destacó la función del Ministerio de Educación (Minedu) en el sistema intercultural bilingüe y en la formación de docentes, así como la del Ministerio de Cultura en el marco normativo, en la transversalización del enfoque intercultural en el Estado y en la implementación del uso de lenguas en los servicios públicos.
IRTP: UNA VENTANA PARA LA RESISTENCIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS
En ese contexto, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) transmite, a través de TVPerú Noticias, noticieros como Ñuqanchik (en quechua) y Jiwasanaka (en aimara); así como el magazine intercultural bilingüe Ashi Añane (en asháninka) en TVPerú, y Jilatakunapaye en Radio Nacional, como parte de su labor de promover la difusión de contenidos educativos, culturales, informativos y recreativos a nivel nacional.
Estos espacios, con una larga trayectoria en pantalla, no solo promueven la inclusión de todos los peruanos, sino que también se constituyen como un medio de representación y orgullo para los pueblos indígenas, contribuyendo además a la revitalización de las lenguas originarias.
“Son importantes estas propuestas porque tienen un efecto en la visibilización y representación de los mismos pueblos. Persiste un problema en la forma en que se representa socialmente a los pueblos indígenas y a los hablantes de lenguas originarias: una visión estereotipada y anclada en el pasado. Si bien ese enfoque no es necesariamente negativo, es fundamental entender que las culturas están vivas: se recrean, se actualizan, interactúan con su entorno y están en constante cambio”, explicó Silva Villegas al ser consultada sobre el valor de estos informativos en lenguas originarias.
Conductores de programas en lenguas originarias del IRTP: voces quechua, aimara, asháninka y shipibo que fortalecen la identidad cultural del Perú desde la radio y la televisión pública.
"Por otro lado, está el tema de la garantía de derechos. Comunicar e informar a la población en su propia lengua no solo es necesario, sino obligatorio, porque así lo establece la normativa. Es un derecho fundamental", añadió.
Respecto a la fecha conmemorativa, la especialista reflexionó sobre su importancia para el reconocimiento de los hablantes de lenguas originarias, la sensibilización de la ciudadanía y el cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano.
“La fecha conmemorativa representa, ante todo, la resistencia de los hablantes de lenguas indígenas. No se trata solo de las lenguas sino de quienes las mantienen vivas a lo largo del tiempo. (...) No basta con que el Estado cumpla su obligación. Es necesario involucrar a la sociedad civil, sensibilizar a la ciudadanía y trabajar activamente contra el racismo y la discriminación lingüística, factores que limitan el pleno desarrollo y reconocimiento de las lenguas indígenas”, concluyó.
Es bueno saber que de las 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, cuatro se hablan en los andes peruanos siendo el quechua el que se pronuncia en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía.
Si deseas conocer cuáles son esas lenguas indígenas, aquí te dejamos el link para que puedas acceder: https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: