Nacionales

INEI proyecta que el Perú superará los 39 millones de habitantes en 2050

INEI estima que en 2050 el Perú tendrá más de 39 millones de habitantes y que los adultos mayores superarán en número a los menores de 15 años.

Proyecciones oficiales señalan un crecimiento sostenido de la población, una caída en la natalidad y un aumento acelerado del envejecimiento. Foto: difusión.

Proyecciones oficiales señalan un crecimiento sostenido de la población, una caída en la natalidad y un aumento acelerado del envejecimiento. Foto: difusión.
13:45 horas - Viernes, 11 Julio 2025

En el contexto del Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, según las proyecciones oficiales, el Perú alcanzaría una población de 34 350 244 personas en 2025. Para el año 2050, se prevé un crecimiento sostenido que llevaría esta cifra hasta los 39 363 351 habitantes.

El anuncio se dio durante el foro "El futuro de la población: datos inclusivos para el desarrollo sostenible", que reunió a autoridades nacionales y representantes internacionales.

[Lee también: Fiscalía denuncia que el narcotráfico financia la minería ilegal ante caída de rentabilidad de la cocaína]

El jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores, destacó que, hace ocho décadas, la población del país apenas superaba los siete millones de personas. Asimismo, recordó que el mayor aumento demográfico se dio entre 1961 y 1972, cuando la tasa promedio anual de crecimiento alcanzó el 2.8 %.

INMIGRACIÓN Y CAMBIO DEMOGRÁFICO

Morán también explicó que el crecimiento poblacional entre los años 2017 y 2025 se ha mantenido en una tasa promedio anual del 1.2 %, impulsado en gran parte por el arribo masivo de ciudadanos venezolanos al país.

Por otro lado, el análisis de la evolución demográfica entre 1950 y 2050 evidencia transformaciones relevantes. Una de las más importantes es que, a partir del año 2040, la cantidad de personas mayores de 60 años (7 578 253) será superior al número de menores de 15 años (7 559 086). Este cambio marcará un punto de inflexión en la estructura poblacional peruana.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y CAMBIOS EN LA PIRÁMIDE

La proporción entre hombres y mujeres ha mostrado leves variaciones a lo largo del tiempo. Desde el censo de 1972, donde hubo una ligera mayoría masculina (101 hombres por cada 100 mujeres), la tendencia ha favorecido a una mayoría femenina.

Para el 2025, se proyecta que las mujeres representarán el 50.4 % de la población (17 325 148 personas), frente al 49.6 % de hombres (17 025 096). Estos datos serán contrastados con los resultados de los próximos censos nacionales.

En cuanto a la forma de la pirámide poblacional, se anticipa que su base se estrechará hacia el año 2050 debido a la disminución en los niveles de natalidad. En contraste, la parte superior de la pirámide, correspondiente a las personas de mayor edad, crecerá considerablemente, reflejando un aumento en la esperanza de vida y un proceso sostenido de envejecimiento poblacional.

BONO DEMOGRÁFICO EN DECLIVE

La relación de dependencia —que mide cuántas personas en edad dependiente (de 0 a 14 y de 60 años a más) hay por cada 100 personas en edad económicamente activa (de 15 a 59 años)— ha venido disminuyendo desde la segunda mitad del siglo pasado. Esta tendencia generó un bono demográfico, caracterizado por una mayor proporción de población activa.

En el año 2020, dicha relación fue de 60.2 personas dependientes por cada 100 activas. No obstante, se espera que esta proporción comience a incrementarse nuevamente debido al envejecimiento poblacional y la caída en el número de menores de edad.

CENSOS NACIONALES SE REALIZARÁN ENTRE AGOSTO Y OCTUBRE

Durante el foro, el Dr. Morán anunció que los Censos Nacionales 2025 se desarrollarán entre los meses de agosto y octubre. A diferencia de anteriores procesos, esta vez se aplicará el censo de Derecho, lo que significa que las personas serán censadas en su lugar de residencia habitual.

Para llevar a cabo esta tarea, se movilizará a más de 40 000 censistas, quienes recorrerán los 1891 distritos del país y visitarán un total de 13 903 273 viviendas. Todos los empadronadores estarán identificados con credenciales y un código QR verificable en la página web del INEI. Se aclaró que el personal no ingresará a los hogares.

La cédula censal constará de 67 preguntas divididas en cinco secciones, enfocadas en las características del hogar y sus integrantes. La información recolectada se almacenará en tiempo real mediante tabletas electrónicas conectadas a los servidores del INEI. El organismo garantizó la confidencialidad de todos los datos.

El evento se llevó a cabo en la sede de la Comunidad Andina y contó con la participación de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos Carbajal; el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Hugo González Coltriani; y el jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina