Un traductor para todos: Héctor Díaz y su apuesta por los idiomas originarios

El creador de Gaia detalló cómo su plataforma permite crear traductores sin necesidad de conocimientos técnicos y por qué esto puede cambiar la forma de preservar los idiomas. Foto: captura.
Héctor Díaz Gómez, joven estudiante de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, visitó Ashi añane para compartir su inspiradora historia detrás de Gaia, una plataforma sin código que permite a cualquier persona crear traductores para idiomas originarios sin necesidad de conocimientos técnicos.
Su propuesta busca democratizar el acceso a herramientas tecnológicas para la preservación lingüística.
[Lee también: Conoce estos 5 pasos para salir del sobrendeudamiento y recuperar tu libertad financiera]
DE UN TRADUCTOR PERSONAL A UNA PLATAFORMA GLOBAL
Todo comenzó con un proyecto propio: un traductor español-awaruna. Fue en ese momento que Héctor comprendió que, aunque él tenía las habilidades técnicas necesarias, no todos los interesados en proteger sus lenguas nativas contaban con las mismas herramientas.
“Me di cuenta de que yo podía construirlo, pero porque yo tengo el conocimiento técnico y la experiencia para poder hacerlo, pero ese no es el caso para una gran cantidad de personas que sí quieren contribuir con la preservación de sus idiomas”, compartió.
Así nació Gaia, una herramienta no-code que permite diseñar traductores personalizados en cuestión de segundos. Solo se necesita una cuenta de Google para ingresar al panel de administrador, acceder al apartado Builder y seguir los pasos.
La plataforma permite subir documentos como diccionarios escaneados, instructivos de gramática o cualquier fuente de datos en idioma originario y sus respectivas traducciones. Al finalizar el proceso, que dura apenas cinco segundos, el traductor queda listo para su uso.
IDIOMAS QUE YA SON PARTE DE GAIA
Actualmente, Gaia ya incluye lenguas como el shipibo-konibo, wampis, asháninka, matsigenka, awajún y también idiomas originarios de Malasia como el iban y el dusun. Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han sumado recientemente nuevos idiomas, entre ellos el quechua de Amazonas y el yanesha.
EL RESPALDO DEL PRONABEC
El trabajo de Héctor ha sido reconocido y celebrado por el Pronabec, entidad que le otorgó una beca y fue pieza clave en su desarrollo académico. “Pronabec ha sido el motivo principal por el que estoy explorando la tecnología”, explicó. Añadió que al tener sus estudios cubiertos, pudo dedicarse a aprender programación y desarrollar proyectos innovadores.
Desde la institución, Alexandra Ames, directora ejecutiva del Pronabec, comentó: “La historia de Héctor nos llena de orgullo. Hemos visto con mucho cariño el reconocimiento que se le ha dado. Tiene todo un futuro para mostrar lo talentoso que es”.
UN PROYECTO QUE TRASPASA FRONTERAS
Gaia ya ha captado el interés de organizaciones en Paraguay y Camerún. “Mientras hablaba contigo, vi un correo y era de la Oficina de Tecnología para Lenguas Indígenas del Paraguay. Ayer me llegó una invitación de Camerún también”, comentó Héctor con entusiasmo. Aunque al inicio el proyecto enfrentó altos costos económicos, hoy se encuentra en una fase de expansión mucho más estable.
En un mundo donde se hablan más de 7000 idiomas y las grandes corporaciones tecnológicas solo han cubierto cerca del 3 %, Gaia apuesta por una descentralización real del acceso a la tecnología lingüística. “En mi visión del mundo, si realmente queremos salvar a todos los idiomas del mundo, hay que descentralizar el proceso”, afirmó.
UNA INVITACIÓN A INNOVAR
Con miras a cerrar el año mejorando la velocidad de traducción de la plataforma, Héctor tiene un objetivo claro: lograr que una página pueda ser traducida en un segundo. También dejó un mensaje para quienes desean emprender en el mundo tecnológico: “Si quieren hacer algo que es nuevo, tienen que experimentar, trabajar por ellos mismos. Creo que es la invitación que siempre hago, que se esfuercen más de lo que ya lo han hecho”.
Aunque su pasión lo ha llevado a desarrollarse en el mundo de la tecnología, Héctor mantiene su interés por la economía y el sector público. “Estoy contento, a pesar de que estoy incursionando bastante en el sector tecnológico, estoy bastante contento de estudiar esta carrera y estudiarla acá en Católica”, expresó.
Conoce más sobre Gaia y la historia de Héctor Díaz Gómez en Ashi añane, en nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: