Locales

Más del 50% de las mujeres han sido víctimas alguna vez de violencia, reveló el INEI

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023 del INEI reveló cifras preocupantes sobre la violencia contra la mujer en el país.
violencia mujer

Entre los tipos de violencia más empleados destacó la violencia psicológica y/ o verbal. Foto: Andina

Entre los tipos de violencia más empleados destacó la violencia psicológica y/ o verbal. Foto: Andina
16:55 horas - Jueves, 23 Mayo 2024

Cifras que preocupan. El 53,8% de las mujeres declaró haber sido víctima de violencia psicológica, física o sexual, alguna vez por el esposo o compañero, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Si bien se trata de un porcentaje menor al obtenido durante el año 2022 (55,7%), aún continúa siendo más de la mitad de las mujeres las que se ven afectadas.

[Lee también: PNP: más de 100 accidentes de tránsito fatales en Lima durante el año]

CIFRAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Entre los tipos de violencia más empleados destacó la violencia psicológica y/ o verbal que fue declarada con mayor frecuencia (49,3%), seguida por la violencia física (27,2%) y la violencia sexual (6,5%).

En el 2023, el 45,3% de mujeres entrevistadas declararon que recurrieron a personas cercanas para buscar ayuda cuando experimentaron violencia física.

De este total, recurrieron principalmente a la madre (39,0%), seguido de amiga(o)/vecina(o) (19,9%), hermana (15,5%), padre (14,9%), entre las principales.

CASI LA MITAD DE LAS MUJERES AFECTADAS NO PIDIÓ AYUDA

El estudio también reveló que un gran porcentaje de mujeres, víctimas de violencia física, no buscaron ayuda.

Entre los motivos principales manifestado, el 45% dijo que no era necesario, el 16,8% que sentían vergüenza y el 11,1% que no sabían a dónde ir o no conocen servicios de ayuda.

LÍNEAS DE APOYO

Si eres o conoces a una mujer que se encuentre pasando por una situación de violencia, puedes solicitar apoyo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llamando a la Línea 100.

Este canal brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas por hechos de violencia. La llamada es gratuita y se puede realizar desde un teléfono fijo o celular las 24 horas, todos los días de la semana.



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Locales

Peruano opina