Proyecto Inpandes promueve negocios productivos en fronteras andinas
El trabajo conjunto de la Unión Europea y la Comunidad Andina, quienes promueven el Proyecto de Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina (Inpandes) ha hecho posible que decenas de cultivadores y artistas pueden vender variedades de productos nacionales –cultivados o creados por ellos mismos– para el mundo.
Un claro ejemplo son los miembros de la asociación de productores “Sonidos del Río de 2 de Mayo”, quienes cultivan en la Ilave, en Puno y hoy con el apoyo de Inpandes tienen la oportunidad de impulsar su propio negocio en esta feria de integración.
[Lee más: Ministro de Cultura promueve el quechua y lenguas nativas]
Mario Aguiles Ticona, es uno de ellos, él viajó desde Puno trayendo una gran variedad de papas nativas consigo como: Locca (de la cual se hace la tunta o chuño blanco), Parina, Choquecito, entre otras.
Otra de las emprendedores es María Apaza, quien con mucho orgullo muestra sus trabajos hechos a mano, ella representa a la Asociación de “Artesanos Central de Artesanos de Cojata”, grupo en el que varias mujeres se unen para crear guantes, ponchos y otras prendas elaboradas a base de fibra de alpaca.
Cabe señalar que esta iniciativa ha permitido mejorar la calidad de vida de alrededor de 160 000 pobladores, quienes han transformado su creatividad y esfuerzo en un negocio rentable.
#IntegraciónParaLaGente El trabajo conjunto entre #ComunidadAndina y Unión Europea, a través de #INPANDES, ha permitido borrar las fronteras físicas en la subregión andina, vía @noticias_tvperu (@UEenPeru @EUAmbPeru @CancilleriaPeru @MRE_Bolivia @CancilleriaEc @CancilleriaCol) pic.twitter.com/62l3Olfty0
— Comunidad Andina (@ComunidadAndina) 22 de diciembre de 2018