Perú se consolida como tercer exportador mundial de ají

En 2024 se exportaron 39 329 toneladas de páprika por 142 millones de dólares, con un incremento de 4 % en comparación con el año anterior. Foto: difusión.
El Perú produce más de 200 000 toneladas de ajíes, rocotos y pimientos al año en las 24 regiones del país. Esta cifra coloca a la nación como la tercera mayor exportadora mundial del género Capsicum, detrás de China e India.
Actualmente, se cuenta con más de 350 variedades registradas, entre ellas el ají amarillo, panca, limo, charapita, montaña y rocoto. También destacan cultivos locales con identidad propia como el arnaucho de Supe, el cacho de cabra, pipí de mono, pacae o cerezo.
[Lee también: Trujillo: detienen a tres sujetos tras atentado con explosivos en Las Quintanas]
EXPORTACIONES Y MERCADOS
Durante 2024, el Perú exportó 39 329 toneladas de páprika, por un valor de 142 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 4 % respecto al año anterior. La páprika se mantiene como el principal producto, aunque las ventas internacionales se diversifican con el ají amarillo, el ají panca y el rocoto en diferentes presentaciones: frescos, secos, en salsas o conservas. El auge de la gastronomía peruana ha contribuido a ampliar esta oferta y fortalecer la presencia en mercados internacionales.
Más de 11 000 pequeños agricultores cultivan alrededor de 14 000 hectáreas y preservan las variedades nativas del género Capsicum. Foto: difusión.
CONSUMO INTERNO Y HERENCIA CULTURAL
El consumo de ají en el país llega a cinco kilos por persona al año, el segundo más alto de América Latina después de México. Este fruto es considerado un alimento esencial en la mesa nacional. Su uso tiene raíces antiguas: en la cueva Guitarrero, en Áncash, se hallaron restos con más de 8000 años de antigüedad. Desde esa tradición milenaria hasta las actuales exportaciones, los ajíes peruanos reflejan una herencia cultural que hoy impulsa la economía y la gastronomía.
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS
Lima aporta el 20.3 % de la producción de ajíes, Tacna el 20.1 % e Ica el 17 %. En el caso del rocoto, Pasco concentra el 73 % de la producción nacional, con Oxapampa como zona líder, seguida de Junín con 10 %. En los pimientos, Lambayeque lidera la producción de pimiento morrón, mientras que el piquillo se cultiva principalmente en La Libertad (43 %), Piura (42 %) y Lambayeque (15 %).
AGRICULTORES Y PRODUCCIÓN FAMILIAR
Más de 11 000 pequeños agricultores participan en la producción de ajíes en el país, con alrededor de 14 000 hectáreas destinadas a este cultivo. La mayoría pertenece a la agricultura familiar y son considerados guardianes del patrimonio genético y cultural. Ellos cumplen un rol clave en la conservación de variedades nativas y en el desarrollo de un sector que genera empleo, innovación y valor agregado.
USOS ADICIONALES Y BENEFICIOS
Además de su importancia gastronómica, los ajíes cuentan con aplicaciones medicinales y agroindustriales. Entre sus usos se incluyen analgésicos, antirreumáticos y antiparasitarios. También sirven como insumos en la elaboración de oleorresinas, colorantes naturales, insecticidas orgánicos, dispositivos de defensa personal y productos de perfumería. Estos frutos, domesticados en la cuenca del lago Titicaca hace miles de años, forman parte de la herencia alimentaria nacional y hoy conquistan mercados internacionales.
DÍA DE LOS AJÍES PERUANOS
Cada primer viernes de setiembre, el Midagri conmemora el Día de los Ajíes Peruanos. Esta fecha busca difundir a nivel nacional, regional y local la diversidad de estas variedades, sus beneficios, su relevancia en la cocina peruana y el papel de los productores agrarios. Al mismo tiempo, apunta a reforzar el posicionamiento comercial de quienes se dedican a este cultivo en todas las regiones del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: