La FIFA confirma a Arabia Saudita como organizadora del Mundial de 2034
La FIFA confirma a Arabia Saudita como organizadora del Mundial de 2034. Foto: AFP
Arabia Saudita organizará el Mundial de fútbol de 2034, confirmando su creciente influencia en el deporte mundial pese a las críticas por sus violaciones de los derechos humanos, decidió este miércoles el congreso de la FIFA reunido por videoconferencia.
A distancia, los delegados de las 211 federaciones miembros de la FIFA aprobaron la candidatura saudita, única en liza al término de un proceso limitado a las candidaturas asiáticas y oceánicas por el principio de rotación geográfica.
[Lee también: Taipéi detecta 53 aviones y 19 buques militares de China alrededor de la isla]
Arabia Saudita, el país que en los últimos años se ha hecho un hueco en el mapa del deporte a golpe de talonario, se encontró ya hace meses siendo la única candidata después de las renuncias de Australia e Indonesia, y del enfriamiento de las ambiciones futbolísticas de China.
El Mundial 2030 unirá a seis países, un formato único en la historia del torneo, nacido en 1930 en Montevideo. En esa línea, se confirmó que España, Portugal, Marruecos, Argentina, Uruguay y Paraguay serán las sedes de este evento deportivo.
EL MUNDIAL 2034 EN ARABIA SAUDITA "PONE VIDAS EN PELIGRO", ALERTAN
La atribución este miércoles del Mundial de fútbol 2034 a Arabia Saudita "pone en peligro" la vida de los migrantes que construirán las infraestructuras y "revela la vacuidad de los compromisos de la FIFA en materia de derechos humanos", alertaron ONG y representantes de asociaciones de aficionados en un comunicado común.
Al confirmar por videoconferencia la candidatura saudita, el congreso de la FIFA "ha decidido ignorar nuestras advertencias", escribieron entidades como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Confederación Sindical Internacional (ITUC) y las organizaciones Sport and Rights Alliance y Football Supporters Europe (FSE).
Desde que se anunciara la candidatura saudita el año pasado, única en liza tras un proceso de apenas un mes limitado únicamente a las confederaciones asiáticas y de Oceanía, la veintena de organizaciones firmantes del manifiesto alertan de los riesgos "para los residentes, los trabajadores migrantes y los aficionados visitantes".
"Hoy, las pruebas no faltan: trabajadores migrantes explotados y víctimas de racismo, militantes condenados a decenas de años de prisión por haberse manifestado pacíficamente, mujeres y personas LGBTQIA+ confrontadas a una discriminación legalizada, o también habitantes expulsados por fuerza para hacer sitio a proyectos de Estado", enumeró el texto.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: