Cultural

Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Indios Fieles de Huamachuco

El Ministerio de Cultura reconoció a la danza Los Indios Fieles de Huamachuco como Patrimonio Cultural de la Nación por su valor simbólico y su vínculo con la festividad en honor a la Virgen de La Alta Gracia.

La declaratoria busca proteger una expresión cultural inmaterial que combina fervor religioso, tradición artística y organización comunitaria en la provincia de Sánchez Carrión. Foto: difusión.

La declaratoria busca proteger una expresión cultural inmaterial que combina fervor religioso, tradición artística y organización comunitaria en la provincia de Sánchez Carrión. Foto: difusión.
13:00 horas - Martes, 19 Agosto 2025

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de Patrimonio Cultural de la Nación a la danza tradicional Los Indios Fieles o Emplumados del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad. El reconocimiento fue formalizado mediante la Resolución Viceministerial n.° 207-2025-VMPCIC/MC.

Este acto resalta el valor de una expresión cultural que forma parte central de la festividad en honor a la Virgen de La Alta Gracia, patrona de la localidad. La celebración se desarrolla todos los años entre el 29 de julio y el 30 de agosto, con jornadas centrales el 14 y 15 de agosto. En 2011, esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por integrar fervor religioso, expresiones artísticas y formas de organización social de raíz andina.

[Lee también: Chiclayo: censista del INEI es asaltada en el distrito de José Leonardo Ortiz]

SIGNIFICADO Y ELEMENTOS SIMBÓLICOS

La danza Los Indios Fieles escenifica el enfrentamiento entre el cacique, defensor de la fe cristiana, y el indio, representante de las creencias ancestrales. Sus representaciones reflejan la fusión de tradiciones locales con símbolos religiosos, y se reconocen por la riqueza de su indumentaria.

Los varones utilizan coronas con plumas de pavo y espejos, además de fajas, chapero y flechas. Su vestimenta se completa con pantalones de lana de carnero en color negro, camisa blanca y calzado que puede ser llanques o zapatos. Las mujeres, por su parte, llevan sombreros de palma, polleras de lana y sacos bordados con espejos. Entre los personajes femeninos resaltan la chacarera y la reina, quienes portan accesorios distintivos según el rol que representan.


La danza Los Indios Fieles destaca por sus coreografías rituales, la transmisión de saberes de generación en generación y el uso de lenguas originarias como el quechua y el culle en sus cantos. Foto: difusión.

ORGANIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA TRADICIÓN

La danza se estructura en coreografías conocidas como “labores”, que incluyen estaciones rituales donde se narran historias, se expresan agradecimientos y se fortalece la identidad local. Los portadores de la tradición señalan que los grupos de danzantes están conformados por más de veinte integrantes, bajo la conducción de un director encargado de guiar los pasos heredados de generación en generación.

El acompañamiento musical recae en instrumentos de viento y percusión, como la travesera de carrizo, la tarola y el bombo. Los cantos, de métrica octosilábica, mantienen un fuerte vínculo con la tradición oral, ya que incorporan expresiones en quechua y en culle, lengua originaria que se extinguió hace siglos.

COMPROMISO DE PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN

La declaratoria tiene como propósito asegurar la preservación de esta manifestación cultural, además de difundirla y garantizar su continuidad como parte de la memoria viva de la comunidad huamachuquina.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, en conjunto con los portadores de la tradición, será la encargada de presentar cada cinco años un informe detallado sobre la vigencia de la danza Los Indios Fieles. Este mecanismo busca mantener su salvaguarda y reforzar el compromiso del Estado con la protección del patrimonio cultural inmaterial del país.


Portadores de la tradición, músicos e intérpretes mantienen vigente esta práctica que forma parte de la identidad cultural de Huamachuco. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina