Silencio sísmico en Lima: la alerta de un gran terremoto pendiente

"Hora contacto" presentó al especialista Hernando Tavera, quien detalló que los temblores de 1940, 1966 y 1974 no liberaron la energía acumulada desde el terremoto de 1746. Foto: captura.
El ingeniero Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú, participó en Hora contacto para hablar sobre un tema que genera inquietud: el gran terremoto que ya ha ocurrido en Lima en el pasado y que, según los especialistas, podría repetirse en cualquier momento.
El Perú ha soportado terremotos que cambiaron la historia. El sismo de 1746, ocurrido en Lima y el Callao, es recordado como el más devastador de la época colonial. Las crónicas hablan de una ciudad destruida en minutos, con iglesias reducidas a polvo y un puerto arrasado por un tsunami con olas de más de 15 metros.
[Lee también: Senaju: el voluntariado juvenil que transforma vidas]
“Todas las estimaciones que se han hecho con los la información histórica que se ha logrado recopilar, se entiende que el sismo puedo haber tenido magnitudes 8.5, 8.8 y algunos autores se atreven a decir que pudo haber llegado hasta 9.0”, explicó Tavera.
Este evento dejó miles de víctimas. El especialista recordó que la magnitud fue tal que el movimiento fue percibido hasta Quito y Antofagasta, lo que demuestra la fuerza liberada esa noche del 28 de octubre.
UNA ENERGÍA QUE NO SE HA LIBERADO
Desde 1746, la costa central no ha tenido un terremoto de magnitud semejante. Los temblores de 1940, 1966 y 1974 son considerados pequeños en comparación. “Estos sismos no habrían liberado la energía que se vendría estado acumulando desde el año 1746”, advirtió Tavera. Esta acumulación es lo que hoy preocupa a los científicos, quienes sostienen que un sismo similar volverá a suceder.
EL SUR TAMBIÉN EN ALERTA
La zona sur del país arrastra un escenario parecido. El 13 de agosto de 1868, un terremoto estimado en magnitud 9 sacudió Arequipa, Moquegua y Tacna. El puerto de Arica fue engullido por un tsunami que incluso llegó a Japón. Según los estudios, el terremoto del 2001 solo liberó entre un 60 y 70 % de la energía acumulada en esa región, lo que deja pendiente un evento sísmico de al menos 8.0 frente a la costa de Moquegua y Tacna.
LA TRAGEDIA DE YUNGAY
El siglo XX dejó otra herida imborrable: el terremoto de Áncash en 1970. Con magnitud 7.9, provocó un alud que sepultó la ciudad de Yungay en menos de un minuto. Más de 66 000 personas murieron y las imágenes recorrieron el mundo como símbolo del dolor de un país entero.
UNA CERTEZA INEVITABLE
Los expertos coinciden en que el próximo gran terremoto frente a Lima será tan fuerte como el de 1746. “El sismo que se espera frente a Lima es el repetitivo de 1746. En ese escenario significa que el sismo va a tener la misma magnitud”, explicó Tavera. El cuándo sigue siendo incierto, pero la advertencia de la historia es clara: la preparación es la clave.
Para conocer más sobre esta conversación con Hernando Tavera puedes ver la nota completa en Hora contacto a través de nuestro canal de Youtube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: