Serfor implementa nuevo modelo para fortalecer la gestión de ecosistemas frágiles

El plan contempla autorizaciones y concesiones compatibles con la conservación de zonas de alta biodiversidad. Foto: difusión.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció la puesta en marcha de un renovado modelo de gestión orientado a la protección de los ecosistemas frágiles (EF) en todo el territorio nacional. Esta propuesta contempla la participación activa de comunidades indígenas, productores organizados, así como de los gobiernos regionales y locales.
La iniciativa busca consolidar un sistema de administración integral que abarque el 100 % de las áreas incluidas en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles, mediante la entrega de títulos habilitantes, autorizaciones o permisos que respeten y se alineen con la conservación de estas zonas.
[Lee también: Aeropuerto Jorge Chávez: conoce los horarios del servicio AeroDirecto hasta el 24 de mayo]
NUEVAS OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO Y DESARROLLO LOCAL
Uno de los aspectos clave de esta estrategia es la promoción de herramientas financieras que permitan sostener la gestión de los ecosistemas. Para ello, los gobiernos subnacionales, en coordinación con las comunidades y otros actores, podrán acceder al Programa Presupuestal 0130, así como a mecanismos relacionados con servicios ecosistémicos, como los bonos de carbono y programas de incentivos.
Los ecosistemas frágiles representan territorios de alta importancia ecológica, ya que concentran una notable diversidad biológica, incluidas especies endémicas y en peligro.
Estas áreas mantienen hábitats bien conservados, cuya función es esencial para el bienestar de las poblaciones locales debido a los servicios ambientales que proporcionan. Todos estos espacios están debidamente registrados dentro del catastro forestal.
La propuesta permite que gobiernos subnacionales accedan a fondos públicos y mecanismos financieros como bonos de carbono. Foto: difusión.
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y RESTRICCIONES LEGALES
Según el marco normativo vigente, los ecosistemas frágiles se encuentran en la categoría de Zona de Protección y Conservación Ecológica dentro de la zonificación forestal, al igual que las áreas naturales protegidas. Por su relevancia, están excluidos del otorgamiento de concesiones mineras y sujetos a normativas especiales que regulan su uso desde diversos sectores del Estado.
A diferencia de las Áreas de Conservación Regional (ACR), cuya gestión recae exclusivamente en los gobiernos regionales, los EF permiten una administración compartida entre entidades públicas, comunidades organizadas, organizaciones no gubernamentales y actores privados.
Esta gestión puede adoptar modalidades como concesiones de conservación, actividades de ecoturismo, aprovechamientos no maderables y bosques locales. A través de estos esquemas, es posible generar oportunidades económicas compatibles con la conservación, en beneficio de las poblaciones que habitan estas zonas.
PROTOCOLO DE ACCIÓN MULTINIVEL PARA PROTEGER LOS EF
Serfor también cuenta con un “protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los Ecosistemas Incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, el cual delimita con claridad los roles y competencias de los distintos niveles de gobierno. Este documento busca coordinar respuestas frente a amenazas como las invasiones ilegales o el tráfico informal de terrenos.
Además, la institución ha logrado registrar provisionalmente estos espacios ante la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), a través del Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (Sinabip), y se encuentra en proceso de formalizar su inscripción ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Quienes deseen conocer la ubicación exacta y el área total de los ecosistemas frágiles pueden acceder al visor cartográfico GeoSerfor, disponible de manera gratuita en https://geo.serfor.gob.pe/visor.
Los ecosistemas frágiles no permiten actividades mineras y están bajo normas especiales que limitan su uso. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: