Poder Judicial impulsa justicia inclusiva para adultos mayores

Poder Judicial asume el reto de garantizar justicia inclusiva para adultos mayores. Foto: difusion
Garantizar una justicia inclusiva para las personas adultas mayores es uno de los retos más urgentes que enfrenta nuestra sociedad. Así se destacó durante el V Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Adultas Mayores, promovido por el Poder Judicial.
La jueza de la Primera Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, Elvira Álvarez, integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia, inauguró el evento en representación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello.
[Lee también: Sunat facilita pago electrónico de deudas aduaneras de personas naturales]
Durante la cita, realizada de manera virtual por la plataforma Google Meet, fue analizada la normativa sobre los derechos de las personas adultas mayores y su capacidad jurídica.
Este encuentro tuvo también como propósito fortalecer los conocimientos y capacidades de las juezas, jueces, personal jurisdiccional y administrativo, sobre la protección de los derechos y acceso a la justicia de esta población en condición de vulnerabilidad.
“Nuestras instituciones, y no es ajeno el Poder Judicial, deben compatibilizar el ordenamiento jurídico y adecuar las garantías para que las personas adultas mayores encuentren respuestas, con respeto a su dignidad, a vulneraciones a sus derechos por discriminación de su edad”, afirmó Álvarez Olazábal.
SOBRE LA DISCRIMINACIÓN
La magistrada consideró que el edadismo, referido a estereotipos, prejuicios y discriminación contra personas en función de su edad, es una categorización que va contra la solidaridad intergeneracional y que incluso está asentado en demostraciones a nivel institucional o a nivel interpersonal.
“La dignidad como fundamento del ordenamiento jurídico, tal como lo reconoce la Constitución, es indivisible y permanente y, por lo tanto, la ancianidad o los años que transcurran para las personas adultas mayores no tienen por qué mermar este cumplimiento por parte del Estado”, refirió.
La jueza Álvarez consideró que la instauración por ley de los instrumentos de apoyo y salvaguardas no debe convertirse en una forma encubierta de sustitución de la voluntad de la persona adulta mayor; entonces, deben orientarse los criterios en la designación de los apoyos.
En su discurso destacó que la participación en el congreso de reconocidos expertos nacionales e internacionales contribuyen a consolidar una cultura judicial “más humana, justa y cercana a quienes históricamente han sido invisibilizados”.
Durante el evento, la magíster chilena en Gerontología Social por la Universidad de Valparaíso, Viviana García Ubillo, trató “Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores y su mecanismo de seguimiento”.
Afirmó que para combatir el edadismo es conveniente fortalecer las políticas y las leyes, así como establecer mecanismos de observancia y órganos de seguimiento a nivel nacional e internacional que aseguren la aplicación efectiva de las políticas y leyes que aborden la discriminación y la desigualdad.
“Contamos con un marco internacional y herramientas que promueven y garantizan derechos, el Estado es el garante de esos derechos, el Poder Judicial es el responsable de difundirlos y garantizarlos y la sociedad civil y la academia de defenderlos y hacerlos exigibles”, expresó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: