Midis reafirma su compromiso de atención a mujeres indígenas a través de sus programas sociales

Midis expresó su compromiso de continuar trabajando en favor de las mujeres indígenas. Foto: difusión.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se recuerda cada 5 de setiembre, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) expresó su compromiso de continuar trabajando en favor de las mujeres indígenas del país, garantizando su acceso a salud, educación, protección social y oportunidades de desarrollo.
El programa Juntos registra 212 394 titulares de hogar que pertenecen a pueblos originarios. Las familias que integran estas usuarias cuentan con 232 592 gestantes, niñas y adolescentes hasta los 19 años. El incentivo monetario que entrega el programa busca que los hogares accedan de manera oportuna a servicios de salud y educación.
[Lee también: MIMP rinde homenaje a la mujer indígena y ratifica su compromiso con la igualdad]
PENSIÓN 65 Y SU IMPACTO
Mediante Pensión 65, el Midis atiende a 252 181 personas de comunidades indígenas, de las cuales 141 787 son mujeres. En este espacio, las usuarias participan en actividades comunitarias que promueven la transmisión de saberes y la preservación de la identidad cultural.
MUJERES CON DISCAPACIDAD SEVERA
El Programa Nacional Contigo entrega una pensión no contributiva de 300 soles cada dos meses a 14 321 mujeres con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema. Las beneficiarias pertenecen a pueblos indígenas como los quechuas, matsigenkas, aimaras, asháninkas, awajunes y yaneshas, entre otros.
CUNA MÁS EN LA ZONA ANDINA Y AMAZÓNICA
Hasta julio de 2025, Cuna Más brinda orientación y acompañamiento a 102 976 familias indígenas mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). Además, 8493 niños y niñas acceden al Servicio de Cuidado Diurno en comunidades andinas y amazónicas. En este grupo destacan 8339 madres gestantes que, gracias a las facilitadoras, han mejorado su salud y bienestar emocional.
FONCODES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS
El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes ha incorporado a cerca de 80 000 mujeres de la sierra y selva en iniciativas productivas. Entre ellas se encuentran hablantes de lenguas originarias como quechua, aimara y jacaru en la zona andina, así como asháninka, shipibo-conibo, matsés, yanesha, awajún, shawi, sharanahua, cashinahua, machiguenga, nomatsigenga, kukama kukamiria, achuar, urarina, harakbut, yine, nahua, maijiki, ticuna y chamicuro en la Amazonía.
ATENCIONES EN ZONAS RURALES
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), administradas por el programa PAIS, realizaron 1 351 927 atenciones en Loreto, Ucayali y Puno, beneficiando a más de 107 000 personas de pueblos amazónicos y del Altiplano.
De manera complementaria, los 449 Tambos ubicados en 21 departamentos del país han permitido que 177 266 mujeres indígenas accedan a 877 499 atenciones en lo que va del 2025.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: