INEI inicia el IV Censo de Comunidades Indígenas en todo el Perú

El INEI busca obtener datos actualizados sobre organización comunal, migración, tierras, recursos naturales, infraestructura, educación, salud y programas sociales en comunidades indígenas. Foto: difusión.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio inicio al IV Censo de Comunidades Indígenas en todo el territorio nacional. Esta operación forma parte de los censos nacionales que culminarán en octubre y tiene como finalidad recoger información actualizada sobre 10 584 comunidades, de las cuales 3282 son nativas y 7302 campesinas.
El objetivo central es disponer de datos precisos sobre las condiciones demográficas, sociales, culturales, económicas y territoriales de estas poblaciones. La información permitirá la elaboración de políticas públicas orientadas a mejorar su calidad de vida y a garantizar sus derechos.
[Lee también: Essalud: Ernestina Díaz, paciente más longeva del Centro Nacional de Salud Renal, celebra su 102 cumpleaños]
DETALLES DE LA CÉDULA CENSAL
La cédula diseñada para este proceso contiene 99 preguntas distribuidas en 12 secciones. Los temas que se abordan están vinculados a la organización comunal, la migración, las tierras, el uso de recursos naturales, la infraestructura disponible, los medios de transporte, el acceso a programas sociales, la educación y los servicios de salud.
Además, el cuestionario ha sido adaptado a las características culturales, sociales y lingüísticas de las comunidades indígenas. En cada visita, los censistas inician la entrevista con las autoridades locales en la lengua originaria correspondiente o, en su defecto, con el apoyo de intérpretes.
Los resultados del censo servirán para elaborar políticas públicas, planes de desarrollo y medidas que fortalezcan los derechos y la diversidad cultural de los pueblos originarios. Foto: difusión.
AUTORIDADES PARTICIPARON EN EL LANZAMIENTO
La ceremonia oficial de lanzamiento se realizó en Yarinacocha, región Ucayali, con la presencia del viceministro de Interculturalidad, Percy Yhair Barranzuela Bombilla; el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay; y la alcaldesa distrital, Katherin Melissa Rodríguez Díaz.
Desde Pucallpa, el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó que los resultados del censo servirán para “elaborar planes de desarrollo, promover mejores condiciones de vida y fortalecer el respeto a la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas”.
MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL
De manera paralela al levantamiento censal, el INEI ha impulsado acciones destinadas a salvaguardar la integridad del personal de campo. En Pucallpa se realizó la Mesa de Articulación Regional para la Seguridad del Personal Censista, liderada por el propio Gaspar Morán.
En la reunión participaron representantes de la Policía Nacional del Perú, autoridades regionales y locales. Entre ellos estuvo el general PNP Roberto Mercado Calderón, jefe de la Macro Región Policial de Ucayali. Morán enfatizó que “la seguridad de los censistas es una prioridad institucional”.
INSUMO PARA FUTURAS POLÍTICAS
Con este levantamiento estadístico, el INEI busca generar una base de información confiable que contribuya al diseño de estrategias de desarrollo integral. La data que se obtenga también permitirá a las instituciones públicas y a los gobiernos regionales implementar programas que reconozcan la diversidad cultural del país y atiendan de manera más efectiva las necesidades de las comunidades nativas y campesinas.
El lanzamiento se realizó en Yarinacocha con la participación de autoridades nacionales, regionales y locales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: