Nacionales

Fiestas Patrias 2025: colorido pasacalle dio inicio a la Gran Parada y Desfile Cívico Militar

Un grupo de danzantes de tijeras dio inicio a la Gran Parada y Desfile Cívico Militar. Además, destacaron expresiones culturales de diversas regiones del país, como la marinera norteña, el carnaval ayacuchano y la pandilla moyobambina, entre otros.
Gran Parada Cívico Militar

Pareja de la Asociación de Criadores del Caballo Peruano de Paso bailando marinera. Foto: difusión.

Pareja de la Asociación de Criadores del Caballo Peruano de Paso bailando marinera. Foto: difusión.
12:45 horas - Martes, 29 Julio 2025

Un grupo de danzantes de tijeras dio inicio este martes 29 de julio a la Gran Parada y Desfile Cívico Militar. Los bailarines, ataviados con sus trajes coloridos y sus varillas de metal, que al chocar producen un sonido similar al de las tijeras, deleitaron por varios minutos a la tribuna oficial.

Al menos veinte danzantes demostraron su destreza física con diversas acrobacias durante el baile, lo que arrancó los aplausos de la presidenta Dina Boluarte, el presidente del Congreso, José Jerí, el ministro de Defensa y otros asistentes.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte destaca avances en seguridad y lucha contra el crimen organizado]

Cabe recordar que, en 2010, la Unesco reconoció a la danza de tijeras como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tras el paso de los danzantes de tijeras, se hizo presente la costa con una de las expresiones culturales más representativas del país: la marinera norteña. Los primeros en bailar frente a la tribuna oficial fueron quince chalanes, impecablemente vestidos de blanco, quienes zapatearon y movieron pañuelos al ritmo de "Contigo Perú", "Hoy" de Gian Marco, y el tondero "Así es mi tierra".

Luego, un grupo de niños presentó la tradicional marinera, seguido por un vistoso faldeo de bailarinas que ejecutaron diversas coreografías junto a los chalanes. Fue una fusión de música criolla y marinera norteña que reafirmó nuestra identidad cultural.

A continuación, la comparsa "Ayacucho carnavalero" dio inicio al pasacalle. Una banda de músicos con sus waqrapuku (instrumentos de viento andinos), bailarinas elegantemente vestidas con polleras verdes, blusas blancas y sombreros, cruzaron la avenida cantando. Los varones, por su parte, lucían ponchos plomos y sombreros tradicionales.

Cabe recordar que el carnaval ayacuchano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.

Posteriormente, se presentó la colorida pandilla moyobambina. Decenas de parejas, tomadas del brazo y moviendo pañuelos blancos, desfilaron frente a la tribuna oficial cantando, bailando y contagiando su alegría. Su ritmo amazónico hizo que muchos asistentes se pusieran de pie y se unieran al festejo.

La pandilla es una expresión cultural comunitaria y, al igual que otras danzas típicas, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

PROGRAMAS SOCIALES TAMBIÉN FUERON PARTE DEL DESFILE

También hizo su paso la delegación “Yo me identifico en los Censos 2025 (Cultura–INEI)”, integrada por decenas de peruanos ataviados con vestimentas típicas de la costa, sierra y selva, quienes movían pañuelos rojos en representación de la diversidad del país.

Asimismo, participaron las delegaciones de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), como Juntos, Cuna Más, Foncodes, Contigo, Pensión 65, PAÍS, comedores populares, ollas comunes y Vaso de Leche, así como el SAMU del Ministerio de Salud.

Uno de los momentos más emotivos fue el paso de los jinetes de la Asociación de Criadores del Caballo Peruano de Paso, que desfilaron al ritmo de marinera. Incluso una pareja, vestida con trajes de marinera y montada sobre los caballos, bailó al compás de la música, moviendo sus pañuelos al viento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina