"A mayor nivel de seroprevalencia, probabilidad de que se genere una nueva ola es menor", afirma Percy Mayta

El médico investigador Percy Mayta se refirió a los resultados del estudio de seroprevalencia realizado en Wuhan, China, que arrojaron que el 4.4% de sus habitantes ya presentan anticuerpos frente al COVID-19.
El también director de Investigación de la Universidad Científica del Sur explicó que un estudio de seroprevalencia "son como las encuestas electorales". Indicó que se escogen personas al azar dentro de la población y a los elegidos se les toma una muestra y vemos si tuvo una infección o si está infectado, dependiendo de la prueba que se utilice. "Ese 4.4% en Wuhan o el 39% que tenemos en Lima, con un margen de error, nos dice cuántas personas ya han estado infectadas", indicó.
[Lee también: Reniec: renueva tu DNI de manera virtual sin salir de casa]
"Hace como un mes el Minsa comunicó que en Lima teníamos alrededor del 39% de seroprevalencia. No es que Wuhan superó sino que las medidas de control que tuvieron han permitido que poca población se infecte, pese a que esta ciudad fuera el origen de la pandemia", manifestó en entrevista con Segunda Edición, de TVPerú Noticias.
"25% DE LA POBLACIÓN DE LIMA SE INFECTÓ PESE A ESTAR EN CUARENTENA"
El experto en salud público sostuvo no es lo mismo hablar de las medidas de control que pudieron aplicar algunos países asiáticos, como los que se aplicaron en Europa, América o incluso Perú.
"Primero porque en China se maneja de una forma muy dictatorial. El Gobierno dice "no se muevan" y nadie se mueve. En el Perú la cuarentena fue muy larga, pero cuando termina la cuarentena, el estudio del Minsa mostró que el 25% de la población de Lima ya se había infectado teniendo una cuarentena estricta. ¿Por qué? No fue porque la gente no quiera hacer caso, sino porque tenemos un nivel alto de informalidad, muchas personas dependen del día a día y era irreal pensar que todos íbamos a mantener una cuarentena cuando no tenían recursos para sobrevivir", señaló.
"Otros países con alta informalidad han tenido prevalencias altas, por ejemplo, hace algunos meses se publicó el estudio hecho en Nueva Delhi, en la India, y también el valor de seroprevalencia era similar al de Lima. Ciudades o regiones con mayor carga de informalidad o pobreza tienen mayor probabilidad de que haya mayor cantidad de infectados en su población", agregó.
El doctor Mayta explicó que a mayor nivel de seroprevalencia hay mayor cantidad de gente infectada y por tanto la probabilidad de que genere un brote o una nueva ola es menor. "Por más que yo esté en una ciudad donde más del 90% tenga anticuerpos y yo, que no me he vacunado, me cruzo con otra persona que esté transmitiendo el coronavirus, me voy a infectar si no cumplo con las medidas de bioseguridad", sentenció.