Economía

MEF: nueva ley de APP impulsará más de 30 000 millones de dólares en proyectos de infraestructura

La nueva ley de Asociaciones Público–Privadas busca agilizar los procesos de inversión, fortalecer a Proinversión y permitir la ejecución de proyectos por más de 30 000 millones de dólares en sectores estratégicos.

El marco normativo aprobado por el Congreso reducirá plazos, simplificará trámites y priorizará proyectos de alcance nacional en transporte, energía, saneamiento, salud y educación. Foto: MEF.

El marco normativo aprobado por el Congreso reducirá plazos, simplificará trámites y priorizará proyectos de alcance nacional en transporte, energía, saneamiento, salud y educación. Foto: MEF.
9:30 horas - Martes, 16 Septiembre 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el país contará con un nuevo marco regulatorio para las Asociaciones Público–Privadas (APP) y los Proyectos en Activos (PA). Esta norma, aprobada recientemente por el Congreso, busca dinamizar la inversión privada en infraestructura y servicios esenciales, con un potencial de más de 30 000 millones de dólares en proyectos.

El acto de suscripción de la autógrafa de ley se realizó en el Parlamento y estuvo a cargo de su presidente, José Jerí. Desde el Ejecutivo se resaltó que la norma representa un hito en la promoción de infraestructura sostenible y en la mejora de servicios públicos con impacto directo en la ciudadanía.

[Lee también: Científicos del INS presentan tecnología molecular para detectar enfermedades bacterianas desatendidas]

PROINVERSIÓN CON MAYOR ROL INSTITUCIONAL

Una de las novedades centrales es el fortalecimiento de Proinversión. Además de su rol tradicional en la promoción de proyectos, esta entidad asumirá también la función de concedente en nuevas iniciativas de APP, lo que permitirá una gestión más integrada y eficiente.

La norma incorpora cambios que reducen los plazos para la elaboración de estudios técnicos, optimizan las fases de desarrollo de proyectos y priorizan aquellos con alcance nacional. Asimismo, introduce medidas de simplificación para las modificaciones contractuales, con el fin de evitar retrasos en la ejecución.

IMPACTO EN TRANSPORTE, ENERGÍA Y SERVICIOS

El nuevo marco regulatorio se enfocará en proyectos que aborden necesidades en transporte, energía, saneamiento, salud y educación. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, estas iniciativas no solo permitirán ampliar la infraestructura, sino que también contribuirán a la descentralización del desarrollo, a la generación de empleo y al bienestar de millones de peruanos.

En ese sentido, se destacó que las reformas forman parte de un nuevo ciclo de crecimiento económico en el que las APP y los PA cumplen un papel clave. Estas inversiones, además de impulsar el Producto Bruto Interno, apuntan a mejorar de manera directa la calidad de vida de la población.

REFORMAS PARA ACELERAR INVERSIONES

La cartera de Economía precisó que el país contaba con un marco promotor de inversiones que dio predictibilidad a los procesos, pero que los desafíos de los últimos cinco años evidenciaron la necesidad de actualizarlo. El ministerio explicó que la ley incorpora las lecciones aprendidas en este periodo y permite acelerar la puesta en marcha de proyectos estratégicos.

Con la nueva ley incorporamos las lecciones aprendidas y aceleramos la puesta en marcha de inversiones estratégicas”, se destacó durante la ceremonia de suscripción.

PROCESOS MÁS ÁGILES Y TRANSPARENTES

El Ministerio de Economía subrayó que este marco normativo permitirá contar con procesos más ágiles, predecibles y orientados a resultados. Los proyectos estarán mejor estructurados, se ejecutarán con mayor eficiencia y responderán a las necesidades reales de la población.

La cartera ya trabaja en la elaboración del reglamento que complementará esta ley y que permitirá su aplicación efectiva. Con ello, se busca garantizar que las inversiones se desarrollen bajo un enfoque multisectorial y territorial, orientado a generar desarrollo en distintas regiones del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Economía

Peruano opina