Economía

Inacal actualiza norma de calidad para la agroexportación de alcachofa

Con esta disposición de Inacal, se busca garantizar que los derivados de alcachofa peruana cumplan con las exigencias de los mercados de destino y eleven la competitividad del sector agroexportador.

La norma establece parámetros obligatorios para las alcachofas frescas, como sanidad, frescura, ausencia de plagas y cumplimiento con límites de contaminantes y residuos de plaguicidas. Foto: difusión.

La norma establece parámetros obligatorios para las alcachofas frescas, como sanidad, frescura, ausencia de plagas y cumplimiento con límites de contaminantes y residuos de plaguicidas. Foto: difusión.
10:30 horas - Viernes, 19 Septiembre 2025

La alcachofa se mantiene como un producto clave para la agroindustria nacional. En regiones como Ica, Arequipa y La Libertad se concentra más del 88 % de la producción de esta hortaliza, que figura entre los principales cultivos de exportación.

Con el fin de reforzar los estándares de calidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), aprobó la revisión de la Norma Técnica Peruana (NTP) 209.453:2012, actualizada en 2025 y denominada “Alcachofas. Materia prima para productos procesados. Requisitos”.

[Lee también: Pronabec organiza jornada masiva de inscripción para Beca 18 2026]

ALCACHOFAS DESTINADAS AL PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN

La disposición técnica aplica tanto a las variedades sin espinas, conocidas como corazones, como a las variedades criollas con espinas, llamadas fondos. El objetivo es regular la calidad del producto en estado fresco, después de la cosecha y acondicionamiento, antes de su transformación industrial y envío a mercados internacionales.

Solo en 2024, el país exportó 53 348 toneladas de alcachofa por un valor de 148.4 millones de dólares, según la Agencia Agraria de Noticias. Estas cifras representaron un crecimiento de 12 % en volumen y 8 % en valor frente a lo registrado en 2023.

CRITERIOS DE LA NORMA TÉCNICA

La NTP establece las condiciones que deben cumplir las cabezuelas frescas destinadas a la elaboración de corazones, fondos y otros derivados. Entre los aspectos más importantes figuran:

  • Calidad mínima: las alcachofas deben encontrarse enteras, sanas, frescas, libres de olores y sabores extraños, sin presencia de plagas y con pedúnculos cortados de forma limpia.
  • Clasificación en categorías:
    • Extra: de calidad superior, con brácteas compactas y cerradas, sin defectos ni magulladuras.
    • Categoría I: de buena calidad, con tolerancia a defectos menores.
    • Categoría II: con alteraciones ligeras, pero que cumplen condiciones de conservación.
  • Tolerancias: se permite un margen de cabezuelas fuera de especificación, hasta 5 % en la categoría Extra y hasta 10 % en las categorías I y II.
  • Envasado y transporte: uso de jabas plásticas limpias y resistentes, traslado en vehículos desinfectados y cubiertos para asegurar inocuidad.
  • Rotulado y trazabilidad: identificación obligatoria del productor, el lote, la variedad, el origen y la fecha de cosecha.
  • Seguridad alimentaria: cumplimiento con los límites de contaminantes, metales pesados y residuos de plaguicidas definidos por el Codex Alimentarius y los mercados de destino.

IMPACTO EN COMPETITIVIDAD

La actualización de la norma busca consolidar la confianza en los compradores internacionales y dar mayor competitividad a productores y exportadores nacionales, garantizando que los derivados de alcachofa del Perú cumplan con las exigencias de calidad en los mercados de destino.

El Inacal ha puesto a disposición el contenido completo de esta norma en su Sala de Lectura Virtual: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/. Allí pueden acceder productores, exportadores y profesionales del sector interesados en conocer los requisitos técnicos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Economía

Peruano opina