Cultural

BNP conserva y difunde tesoros musicales del criollismo

También puedes apreciar las partituras digitalizadas de grandes temas de nuestra música criolla mediante el portal BNP Digital (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/).

FOTO: BNP

FOTO: BNP
11:40 horas - Miércoles, 26 Octubre 2022

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la primera institución cultural del país, resguarda y protege en sus repositorios tesoros de la música criolla, que este 31 de octubre celebra su día.

En la colección del Fondo Antiguo se encuentran partituras impresas originales de Felipe Pinglo Alva, “El bardo inmortal”, y de la gran María Isabel Granda y Larco, Chabuca Granda, considerados máximos exponentes del criollismo.

[Lee también: Midagri otorga buena pro a Direcagro como empresa proveedora para la compra de urea]

De estos íconos de la música criolla están los temas “El Plebeyo” (1929), “Oración del labriego” (1930) y “La flor de la canela” (1955).

Otras partituras originales que custodia la BNP son “¡Ay Raquel!” (1959), del   destacado compositor Augusto Polo Campos. A esta se suman: “En un atardecer” (1959), de Manuel Acosta Ojeda; “La muñeca rota” (1930), de Serafina Quinteras; y “Juanita” (1959), de Pablo Casas Padilla.

Además, se protegen y resguardan partituras históricas que, si bien no son originales, pertenecen a la época de la composición. Así están: “Con la fe verdadera” (1930), de Felipe Pinglo Alva; “Mi ofrenda” (1956), de Chabuca Granda; y “Enriqueta” (1931), “Heliotropos” (1907), “Siempre los dos” (1900) y “Mis amores” (1890), de Emilio Amézaga Llanos.

La lista continúa con las hermosas creaciones de Carlos A. Saco: “Suspiros” (1918), “Cecilia” (1920), “Atahualpa” (1920), “Cuando las rosas caen” (1921), “El indio entre las selvas” (1935), “Gran jazz Cecilia” (1930) y “Cuando el indio llora” (1926). De Pedro Espinel tenemos: “Murió el maestro” (1937); y de Luis Abelardo Nuñez: “Mi despedida” (1945), “Imaginación” (1945), “Con locura” (1952) y “Embrujo” (1959).

VISITA LA BNP DIGITAL

Asimismo, en la BNP Digital (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/) puedes encontrar y apreciar las partituras digitalizadas de temas como “Anita” (1936, https://tinyurl.com/3r6nysaa), cuya letra y música es de Pablo Casas; “Celaje” (1943, https://tinyurl.com/mryfrkh8), con arreglos de Carlos J. Moya; “La vida al revés” (1959, https://tinyurl.com/z4637n23), que tiene la letra y música de Luis Abanto Morales; y “En un atardecer” (1959, https://tinyurl.com/3wam3rrk), con letra y música de Manuel Acosta Ojeda.

También está “Lucy Smith” (1951, https://tinyurl.com/59xz3v2p), cuya letra y arreglos musicales son de Abelardo Carmona; “Tradición” (1959, https://tinyurl.com/mrx65vud), con letra y música de Felipe Coronel Rueda; “Resurrección” (1930), letra y música Carmen Umbert de Barreda; “Murió el sargento” (1959) con letra de Adalberto Oré Lara y música de Rómulo Varillas.

Encontrarán, además, “Noche criolla” (1946), música de Nicolás Wetzel y letra de Amparo Baluarte; “Tus ojitos” (1943), creado por Alina de Silva y con arreglos de Carlos J. Moya; “La palizada” (1942), de la colección de Rosa Ayarza de Morales; y otra versión de "La Palizada" (1955) con letra y música de Alejandro “Karamanduka” Ayarza. Y los amantes de las polkas criollas hallarán la partitura de “A la tira, tira; pón” (1942), en una versión simplificada para canto y piano, perteneciente a la colección Rosa Ayarza de Morales.

De esta manera, la BNP cumple con su rol como centro depositario del patrimonio cultural bibliográfico, digital, documental, fílmico, fotográfico y musical peruano, que contribuye a preservar el legado histórico del país.

Todos los 31 de octubre se celebra en el Perú el Día de la Canción Criolla. Esta fecha fue establecida en 1944, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de rendir homenaje a los principales músicos e intérpretes del citado género musical tan importante para nuestro país.

Cabe indicar que el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao” por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante a lo largo de un proceso histórico, que se extendió desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX.

Con información de BNP


BNP

Las más leídas

Lo último

Más noticias de Cultural

Peruano opina