María Trinidad Enríquez: la mujer que abrió las puertas de la universidad en el Perú

En "Presencia Cultural", la curadora Karen Bernedo presentó una muestra que revive la historia de María Trinidad Enríquez, la primera mujer en América en acceder a la universidad y una de las grandes impulsoras de los derechos femeninos en el Perú. Foto: captura.
En Presencia cultural, la curadora y antropóloga visual Karen Bernedo presentó la exposición “María Trinidad Enríquez: Una emancipadora intelectual en el Perú republicano”, una muestra que rinde homenaje a una de las figuras más notables del siglo XIX.
La exhibición puede visitarse hasta el 13 de noviembre en la sala bibliográfica del Centro Cultural Inca Garcilaso, con entrada gratuita.
[Lee también: Los secretos de los gatos en el Antiguo Egipto: misterio, magia y poder entre los faraones]
UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO
María Trinidad Enríquez, nacida en 1846, se convirtió en la primera mujer en América en acceder a estudios superiores. Su historia no solo representa un logro académico, sino también una profunda transformación social. Visionaria, intelectual, periodista y activista, desafió las normas de su tiempo para abrir camino a las futuras generaciones de mujeres peruanas.
Karen Bernedo, responsable de la curaduría, explicó que la idea de esta muestra nació de la admiración por una figura que considera fundamental para la historia del país. “Es una mujer absolutamente brillante que nos abrió paso a todas las mujeres que hemos ido a la universidad en el Perú”, afirmó.

UN LEGADO QUE TRASCIENDE
La exposición busca destacar las múltiples facetas de María Trinidad Enríquez, desde su entorno familiar hasta su papel como pionera universitaria. Bernedo señaló que su influencia no se limita al ámbito educativo: “María Trinidad Enríquez es una figura integral, es decir, no solamente es la primera mujer universitaria, sino que tiene todo un aspecto revolucionario para el canon de lo que era la mujer de la época”.
Uno de los aspectos más destacados de su historia fue su participación en la administración de los bienes familiares, algo inusual para una mujer del siglo XIX. Su ejemplo inspiró a toda una generación: Laura Esther Dulanto, primera médica; Esther Festini, primera licenciada en Letras; y Margarita Práxedes, entre otras, siguieron sus pasos.
“Todas ellas siguieron el ejemplo de María Trinidad: solicitaron un decreto individual con sus nombres, ya que no existía una ley que permitiera a todas las mujeres acceder a esos derechos”, explicó Bernedo.

UNA MIRADA DESDE EL PRESENTE
La muestra se divide en secciones que permiten comprender el contexto en el que vivió Enríquez, su labor periodística, política y social, así como los reconocimientos póstumos que finalmente reivindican su aporte. Entre ellos destaca la entrega de un título honoris causa, un carnet universitario con su imagen y el título póstumo de abogada que en su momento se le negó.
En el centro de la sala, el público puede apreciar bibliografía antigua, periódicos y retratos que reconstruyen su historia. Uno de los ejemplares más destacados es una portada de El Perú Ilustrado, dirigida por Clorinda Matto de Turner en 1891, publicada en conmemoración de su fallecimiento.

RECONOCER A LAS QUE ABRIERON EL CAMINO
Bernedo enfatizó la importancia de valorar a las mujeres que lucharon por derechos que hoy parecen naturales. “Nosotras nacimos en un momento en el que podíamos votar, podíamos estudiar, podíamos escribir, podíamos formar parte de la vida política e intelectual de nuestro país, y siempre es bueno reconocer a quienes nos abrieron esa posibilidad”, sostuvo.
La exposición propone una mirada al pasado para rendir homenaje a la mujer que abrió el camino de la educación superior para las peruanas. “Es una oportunidad para conocer a esa gran pionera que nos permitió acceder a la universidad, y a quien debemos que muchas más puedan seguir haciéndolo en el futuro”, concluyó la curadora.
La muestra “María Trinidad Enríquez: Una emancipadora intelectual en el Perú republicano” puede visitarse hasta el 13 de noviembre en el Centro Cultural Inca Garcilaso.

No te pierdas la entrevista completa a Karen Bernedo ni el episodio completo de Presencia cultural a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:














