Miradas

Lunes a viernes 06:00 p. m.

Homero del Perú: "Mi madre decía, antes de aprender a hablar aprendió a cantar"

El cantante y compositor Homero del Perú visitó Miradas y contó cómo pasó de cantar en su azotea a representar al país en escenarios internacionales. Foto: captura.

El cantante y compositor Homero del Perú visitó Miradas y contó cómo pasó de cantar en su azotea a representar al país en escenarios internacionales. Foto: captura.
15:38 horas - Lunes, 5 Mayo 2025

En Miradas, con Fátima Saldonid, el reconocido cantante, compositor y maestro Homero del Perú compartió detalles de su trayectoria artística, sus vivencias en México, su compromiso con los nuevos talentos y su visión del arte como herramienta de transformación.

Homero no solo canta, también forma e inspira. “Yo escucho mucha música, mucha, mucha música y hay un detalle que yo se los transmito a mis alumnos. Yo les digo, escuchen mucha música, pero penétrense en lo que están escuchando”, expresó con convicción. Para él, la interpretación es un arte que nace de la conexión profunda con cada nota y cada palabra.

[Lee también: Misterios y dolor en el fútbol peruano: la tragedia aérea de Alianza Lima sigue sin respuestas]

Fue esa misma pasión por interpretar lo que captó la atención del reconocido productor Raúl Velasco, cuando Homero representó al Perú en el Festival Mundial de la Canción en Tokio. Desde allí, su camino lo llevó a México, donde no solo logró grabar con una disquera importante, sino que terminó destacando en un nuevo género para él: la salsa.

“Un productor de Televisa me ubica, me dice, quiero hablar con usted. Sí, le digo, oiga, ¿casi todas las canciones que canta son suyas? Sí, le digo, son baladas mías. Bueno, me dice, yo necesito que usted, si me puede componer unas salsas, pero tipo balada”, recordó. "Usted tiene que grabar esto porque es lo que estamos necesitando, me dice. Lo vamos a sacar por el sello de Televisa", contó.

Aunque inicialmente fue a México como baladista, su forma de interpretar lo llevó a grabar y triunfar también en la salsa romántica, un estilo que en los 90 lo posicionó fuertemente en tierras aztecas.

Pero la historia no termina ahí. Décadas después, desde Colombia lo contactaron. ¿La razón? Jóvenes coleccionistas de vinilos habían redescubierto sus discos y lo seguían con fervor. “Cuando llegamos con Fabiola al aeropuerto de Bogotá, me estaban esperando los jóvenes con sus discos”, relató emocionado. "Después de la conferencia de prensa, una fila para que le firmen los discos de vinilo, mira. Y los cuidaban como oro", comentó.

UNA VIDA MARCADA POR FESTIVALES

Su trayectoria está íntimamente ligada a los festivales. Desde Sullana, Trujillo, La Paz, hasta Tokio y Viña del Mar, cada uno fue clave para su crecimiento artístico. “Yo nací en un festival”, expresó con orgullo. Considera que estos espacios no solo le dieron exposición, sino también la posibilidad de nutrirse de otras culturas. “No solo es que tu canción figure, sino que también tú, de todo ese momento, tú puedas absorber algo que te va a hacer crecer como artista”, destacó.

SU PASO HISTÓRICO POR VIÑA DEL MAR

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera ocurrió en la Quinta Vergara. Homero recordó con emoción su participación en Viña del Mar, donde obtuvo la primera gaviota para el Perú. “Se me está escarapelando el cuerpo de recordar lo que viví ahí”, confesó. Aunque el público lo recibió con escepticismo, su interpretación cambió todo. “Hubo una silbatina que luego se fue apagando y esa silbatina se convirtió en un coro”, rememoró.

Llegó al festival con escasa preparación y sin equipo, pero con una convicción firme: interpretar con el alma. “No tenía miedo, porque no lo tenía, pero sí el estar por primera vez en un lugar así, donde ningún peruano había pisado ese escenario. Era una cosa que sí gravitaba en mí y me daba cierta responsabilidad”, dijo, subrayando una vez más que cantar va más allá de emitir sonidos: es transmitir.

UN LLAMADO A APOYAR A LOS NUEVOS TALENTOS

Más allá de su carrera, Homero también reflexionó sobre la situación actual de la música nacional. “Cuando yo salí en los años 73, la radio todavía estaba abierta para los nacionales, ¿verdad? Y es ahí donde estuve muchos discográficos. Ahora ha cambiado un poco la difusión radial”, lamentó. Por ello, hizo un llamado a los medios para abrir espacios a los artistas jóvenes que “han crecido y tienen la capacidad ya de estar en algún medio así importante”.

Desde Apdayc, donde enseña, ha descubierto voces que, según afirma, ya podrían estar en televisión. Y con su compañero Willy Noriega, conduce un programa de radio que difunde exclusivamente música nacional. “Empezamos con una hora, ahora nos han dado media hora más y la finalidad del programa justamente estamos tocando toda producción nacional. Entonces estamos descubriendo valores, cosas bien hechas”, comentó.

CREATIVIDAD QUE NACE EN EL MOMENTO

Homero también compartió su proceso creativo. No se sienta con la intención de componer; las canciones le nacen en momentos inesperados. Así surgió Contraviento y marea, mientras enfrentaba una apretada agenda de viajes y trámites. “Yo decía, no, contra viento y marea lo tengo que hacer. Contra viento y marea, ¿no? Y en ese afán de disiparme un poco empecé, contra viento y marea y nace la canción”, contó.

Aunque prefiere la inspiración espontánea, sí ha respondido con éxito a encargos, como cuando compuso las salsas para Televisa. Eso sí, siempre necesita conectar emocionalmente con lo que escribe. “Tiene que salir algo de ahí adentro”.

LIBRO Y CINE: SU HISTORIA EN NUEVOS FORMATOS

Su historia de vida también ha sido plasmada en un libro recién publicado: Esta es mi histora contra viento y marea. Con fotos inéditas y anécdotas personales, la obra retrata al Homero soñador que cantaba en la azotea y al artista que recorrió escenarios internacionales.

Además, está próximo a estrenar su primera película: Dos amigos, una historia. “Habla un poco, pues, de la vida de alguien que desea conseguir el triunfo, pero por el buen camino, ¿verdad? Así es como tiene que ser. Esta es una película familiar”, comentó.

LA FAMILIA, UN PILAR EN SU CAMINO Y CARRERA

Desde niño, Homero ya mostraba su vocación. “Mi madre decía, este antes de aprender a hablar aprendió a cantar”, contaba entre risas. Soñaba desde la azotea de su casa con tener un público frente a él y recorrer el mundo con su música.

Esos sueños comenzaron a hacerse realidad gracias al músico Rulli Rendo, quien lo escuchó y lo invitó a su programa de televisión. Rendo incluso le compuso el tema Un pañuelo y una flor, canción que marcó un punto de quiebre en su carrera.

En lo personal, Homero reconoció el valor del apoyo familiar. “Un hombre no puede caminar solo. Y yo encontraba en Fabiola una esposa muy entregada, con carácter fuerte, que a veces hace falta”, afirmó. También se mostró conmovido al hablar de su hijo, quien vive en México: “Es la prolongación de mi vida”.

Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina