Testamento y herencia: ¿cómo reclamar una herencia y evitar conflictos familiares?

Testar es una decisión que puede prevenir disputas familiares tras una muerte. El abogado Benjamín Aguilar advierte que la mayoría de peruanos no lo hace y detalla qué dice la ley sobre la herencia. Foto: captura.
En Más conectados, el abogado Benjamín Aguilar, especialista en derecho de familia y sucesiones del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explicó por qué resulta fundamental elaborar un testamento, incluso si la persona se encuentra en buen estado de salud.
Señaló que en el Perú aún no existe una cultura sólida sobre el testamento, ya que muchas personas lo vinculan únicamente con la cercanía de la muerte. “Uno puede testar estando muy bien y si uno no está de acuerdo con lo que hizo anteriormente puede revocarlo”, precisó el especialista.
[Lee también: Los drovnis y el misterio de los drones sobre la costa este de Estados Unidos]
El testamento, según explicó, permite dejar en claro no solo la disposición de los bienes, sino también la voluntad respecto a las relaciones personales construidas en vida. Aunque su uso ha disminuido con el tiempo, sigue siendo una herramienta legal prioritaria.
Aguilar recordó que si el documento fue elaborado conforme a ley, “ese testamento es ley para las personas que están inmersas dentro de estos problemas sucesorios. Así les guste o no les guste tienen que respetarlo”.
LOS HEREDEROS FORZOSOS Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES
Aguilar presentó un caso común: una persona entre 45 y 55 años, con patrimonio consolidado (como inmuebles, vehículo, ahorros) y con tres hijos. En este contexto, el abogado señaló que estos hijos tienen la categoría de herederos forzosos.
La legislación peruana garantiza que dos terceras partes del total del patrimonio vayan a ellos como legítima sucesoria. El tercio restante corresponde a la “cuota de libre disposición”, que el testador puede asignar a quien desee, sea un familiar, un amigo o un tercero.
“Puede ser que quiera beneficiar a uno de sus hijos, que es el más preferido, o a los tres, o a dárselo a un tercero”, indicó Aguilar.
COSTOS Y CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE TESTAR
El trámite más común para realizar un testamento es mediante escritura pública ante notario. Sobre los costos, Aguilar aclaró que pueden variar dependiendo de la ubicación del notario y del patrimonio implicado. No obstante, existen tarifas y aranceles establecidos que los notarios no pueden exceder.
¿QUÉ PASA SI NO HAY TESTAMENTO?
Cuando no existe testamento, se aplica la sucesión intestada. En estos casos, es necesario iniciar un proceso de declaratoria de herederos para que la ley determine quiénes son los beneficiarios. Aguilar explicó que este proceso, además de demorar, puede generar disputas entre los familiares.
Por ello, insistió en que “la gente debe testar. A la gente le conviene testar para evitar conflictos familiares a futuro”.
.
LAS UNIONES DE HECHO Y SU RECONOCIMIENTO LEGAL
El abogado también abordó un escenario frecuente: el de parejas que convivieron durante más de 15 años sin haberse casado legalmente, y donde uno de los integrantes tenía un matrimonio previo no disuelto.
Desde abril de 2013, las uniones de hecho tienen reconocimiento legal siempre que cumplan ciertas condiciones: convivencia mínima de dos años, ausencia de impedimentos legales para casarse y que la relación sea heterosexual. Además, es indispensable que la unión esté inscrita en el Registro de Uniones de Hecho ante la Sunarp.
Solo al cumplirse estos requisitos, la pareja puede heredar. Aguilar precisó que, al registrarse la unión, los bienes adquiridos durante la convivencia se consideran bienes sociales. “Ya hay derecho de herencia”, afirmó. Sin embargo, advirtió que si una de las partes seguía legalmente casada, no puede alegar la existencia de unión de hecho. “Si nunca se divorció, nunca pudo haber unión de hecho porque estaba impedido de casarse”, detalló.
HIJOS, PAREJA Y HERENCIA EN ESCENARIOS COMPLEJOS
Frente a la ausencia de un testamento y ante relaciones familiares complejas, como las descritas, los hijos del fallecido pueden iniciar un proceso legal para reclamar su herencia. Si la unión de hecho es válida y registrada, la pareja también tiene derecho a heredar junto con los hijos. De lo contrario, no podría hacer valer ese derecho. En estos casos, el proceso puede alargarse considerablemente.
¿Quieres conocer más sobre este tema? Mira la entrevista completa en el programa Más conectados, disponible en YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: