Los COAR crecen en el país: mira qué regiones tendrán nuevos colegios modernos

Más conectados explica cómo avanzan los nuevos COAR y qué beneficios concretos traen para los estudiantes y sus familias. Foto: captura.
La infraestructura educativa avanza cuando existe un trabajo claro y ordenado. En Más conectados se explicó de forma sencilla cómo se levantan los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) y por qué este modelo representa una oportunidad real para que más estudiantes accedan a servicios modernos y de calidad
Los COAR ya se reconocen como espacios clave para miles de escolares con alto potencial en varias regiones del país. Pero construir colegios de este nivel exige planificación, seguridad financiera y procesos que garanticen duración y calidad. Por eso, Más conectados revisó el rol de Proinversión en este camino y cómo su intervención acelera la entrega de nueva infraestructura educativa.
[Lee también: ¡Evita que tu dinero se escape en diciembre! Aprende a controlar tus gastos este fin de año]
¿CÓMO SE IMPULSAN ESTAS OBRAS?
Dolly Lozano, subdirectora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, explicó que la entidad acompaña a los sectores del Estado para que los proyectos avancen con soporte técnico especializado. Sostuvo que este trabajo permite que los colegios se construyan en plazos más cortos y con estándares altos.
“La empresa ejecuta en mejores tiempos, en calidad y lo más beneficioso es que lo puedan hacer de una manera tan dinámica que los niños reciban ya este colegio”, afirmó. Mientras tanto, el Estado valida cada etapa y asegura que se cumplan las normas técnicas educativas.

PASO A PASO PARA LEVANTAR UN COAR
Todo inicia cuando el Ministerio de Educación o un gobierno regional identifica la necesidad de un nuevo COAR. Desde ese punto, Proinversión actúa como articulador. Lozano señaló que los acompañan “desde el día uno” con capacitaciones, difusión y asistencia técnica para que las regiones avancen con seguridad.
Cuando el proyecto queda definido, se elabora el expediente técnico y se pasa directamente a la construcción. No se divide en fases. “Es el paquete completo de la idea del proyecto hasta que se tenga ya un proyecto hecho, listo para el uso”, precisó.
Las normas técnicas del Ministerio de Educación guían todo el proceso. Definen materiales, diseños y características estructurales para asegurar que los colegios sean adecuados y duraderos. “La formulación de ese proyecto ya es un esquema del Ministerio de Educación”, recordó Lozano.
¿POR QUÉ IMPORTA PARA EL CIUDADANO?
El impacto es directo. Los estudiantes acceden a colegios modernos, seguros y equipados. Este modelo acelera la entrega de infraestructura y evita retrasos causados por falta de recursos o trámites extensos.
Las regiones también se benefician. Pueden priorizar sus necesidades y concretar obras sin esperar largos ciclos presupuestales. Las nuevas infraestructuras permanecen en sus territorios y fortalecen su capacidad de planificación educativa.
Además, la participación de empresas constructivas permite que nuevas comunidades reciban atención y se integren a procesos de desarrollo local.
AVANCES Y PROYECCIÓN DE LOS COAR
Hoy existen cinco COAR operativos: Ica, Piura, Áncash, Moquegua y Tacna. El COAR Apurímac avanza en etapa de expediente técnico y se espera adjudicar el COAR Arequipa en diciembre.
Proinversión impulsa una cartera que incluye proyectos en Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Puno y en regiones que desarrollan sus propios COAR: Amazonas, Ucayali y San Martín.
Quienes deseen conocer el estado de los proyectos pueden ingresar a la plataforma Investing Perú Investing Perú en la web de Proinversión, donde la información está disponible de manera sencilla para cualquier ciudadano.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:














