Ministerio de Cultura difundirá en siete lenguas indígenas la importancia de vacunación

El Ministerio de Cultura buscará sensibilizar e incentivar a madres y padres de niñas y niños de 5 a 11 años pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios sobre la importancia de la inoculación de la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, en 7 lenguas originarias.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Salud (Minsa) la adecuación cultural y traducción en aimara, asháninka, awajún, shipibo-konibo, quechua (variedades Áncash, chanka y Cusco Collao) y ticuna para reforzar los mensajes en spots radiales de sensibilización sobre la importancia de que los padres lleven a sus menores a protegerse del COVID-19”, señaló la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta.
De esta manera, el trabajo se desarrollará en los pueblos indígenas u originarios de las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Asimismo, dicho ministerio hace seguimiento y se articula con las direcciones regionales de Salud (Diresa) y el Minsa para las programaciones por región, para que las redes de gestores interculturales difundan los mensajes y puedan generar confianza en los padres de familia.
Además, durante la campaña territorial de sensibilización, los gestores interculturales acompañan a las brigadas de salud en los procesos de vacunación y distribuyen material informativo (banderolas, audios en USB u otros) en lenguas indígenas, para que sean replicados en espacios estratégicos como los parlantes de las comunidades indígenas y campesinas o entidades.
Es importante mencionar que el Minsa vacunó contra el COVID-19 a 120 niñas y niños de 5 a 11 años en las comunidades indígenas Villa Nueva Esperanza de Caballococha y Cushillo Cocha, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto.