¿Qué hacer si un familiar fallece sin testamento?

En "Más conectados", la defensora pública Celia Arce explicó qué hacer cuando una persona muere sin testamento y cómo acceder a una sucesión intestada gratuita a través del Ministerio de Justicia. Foto: captura.
En Más conectados, Fátima Saldonid conversó con Celia Marisela Arce Villar, defensora pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), sobre un tema que suele generar muchas dudas y conflictos familiares: la sucesión intestada.
¿Qué pasa cuando una persona muere sin dejar un testamento? ¿Cómo se reparten sus bienes? ¿Y qué ocurre si no se tiene dinero para contratar un abogado?
[Lee también: Manuel Donayre celebra sus 65 años de carrera en "Más conectados"]
¿QUÉ ES UNA SUCESIÓN INTESTADA?
Durante la entrevista, la especialista explicó que este trámite se conoce también como declaratoria de herederos, un término más familiar para muchas personas. “La población confunde la palabra sucesión intestada a lo que antes se decía declaratoria de herederos. Piensan que es otro término y no lo conocen. Es lo mismo”, aclaró Arce.
El proceso se inicia cuando una persona fallece sin haber dejado testamento. En esos casos, sus familiares directos deben solicitar que el juez o el notario declare quiénes son los herederos legales para poder disponer de los bienes.
¿CÓMO SE TRAMITA Y DÓNDE ACUDIR?
Arce explicó que la sucesión intestada puede realizarse en sede notarial o judicial. “En sede notarial la ventaja es que es más rápido, pero la desventaja es que tiene un costo”, señaló. En cambio, el proceso judicial puede tardar un poco más, aunque los defensores públicos del Ministerio de Justicia lo tramitan de manera gratuita.
“Lo único que le va a costar al usuario es pagar su pasaje para ir a la oficina de defensa pública”, comentó. Incluso, si la persona no tiene recursos, puede solicitar un auxilio judicial para que el juez la exonere del pago de aranceles.
La especialista recordó que las oficinas de la defensa pública están ubicadas en jirón Carabaya 831, oficina 401, en el Cercado de Lima, y que allí se atienden distintos procesos legales, entre ellos las sucesiones intestadas.

¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A HEREDAR?
Según explicó Arce, los hijos y el cónyuge son los herederos de primer orden. En el caso de los convivientes, solo pueden heredar si su unión de hecho ha sido declarada judicialmente. “La convivencia tiene que cumplir los mismos requisitos de un matrimonio civil. Libres de impedimentos. Cuando yo voy a iniciar una convivencia con una persona, yo y él no tenemos que estar casados”, puntualizó.
Esto significa que si una persona sigue casada legalmente y luego inicia una convivencia con otra, esa nueva pareja no tiene derecho a heredar, ya que la ley no reconoce esa unión.
¿QUÉ PASA CUANDO HAY DEUDAS O CONFLICTOS?
La defensora también aclaró que los herederos asumen las deudas del fallecido, pero no con su propio patrimonio. “Así es, con la masa hereditaria. Usted se hace declarar heredera y luego tiene que cumplir con pagar las deudas”, explicó.
Además, si uno de los herederos no fue incluido en la sucesión, puede acudir al juzgado civil e iniciar un proceso de petición de herencia. “Tiene que decirle al juez: a mí me han hecho de lado, me han preterido. Yo tengo vocación hereditaria y pido que se me incluya”, dijo Arce. Este proceso puede demorar entre dos y tres años, pero garantiza que se respete el derecho de cada heredero.
CASOS FRECUENTES Y CONSULTAS
Durante el programa, algunos estudiantes aprovecharon para hacer preguntas a la defensora pública. Una de ellas consultó qué hacer si los herederos viven en el extranjero. Arce respondió que pueden otorgar un poder notarial en el consulado para que un familiar o representante realice los trámites en su nombre.
También aclaró que no es necesario que todos los herederos firmen la solicitud de sucesión intestada. “Basta uno de ellos, pero se les advierte que tienen que traer la partida de todos los hijos”, explicó.
Sobre los casos del Fonavi o AFP, señaló que cada institución tiene sus propias reglas.

UN PROCESO GRATUITO Y NECESARIO
Celia Arce recordó que muchas personas no preparan un testamento por desconocimiento o por pensar que aún falta tiempo. “Uno siempre dice voy a ser eterno, voy a ser viejito, pero uno nunca sabe y a veces dejamos todo en el aire”, comentó Fátima durante la entrevista.
La especialista insistió en que la sucesión intestada da seguridad jurídica a las familias y evita conflictos. “Cuando fallecen, nosotros no podemos disponer de los bienes, para nada. Es ahí donde entra a tallar la legislación”, remarcó.
Puedes ver la entrevista completa con Celia Marisela Arce Villar en Más conectados a través del nuestra página de Facebook.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:







 
         
         
         
          
         
        







 
                    
             
                    
             
                    
             
                    
             
                    
             
                    
             
                    
             
                    
             
                    
            