Hora contacto

Domingos 10 p. m.

"Hora contacto": conoce los enigmas de la Ciudad de los Reyes

El historiador Marco Antonio Capristán presentó en "Hora contacto" los pasajes ocultos de la Ciudad de los Reyes con historias de héroes, mártires y leyendas que aún sobreviven en sus calles. Foto: captura.

El historiador Marco Antonio Capristán presentó en "Hora contacto" los pasajes ocultos de la Ciudad de los Reyes con historias de héroes, mártires y leyendas que aún sobreviven en sus calles. Foto: captura.
16:20 horas - Viernes, 22 Agosto 2025

En Hora contacto, el historiador Marco Antonio Capristán, autor de "Pinceladas limeñas” compartió historias que muestran el lado oculto de la capital. Desde la plaza Mayor hasta rincones poco transitados, Lima guarda episodios de valor, tragedia y misterio.

La cuadra 3 del jirón Camaná, conocida antiguamente como Plumereros, es recordada por un trágico incendio ocurrido el 14 de febrero de 1931. Aquella noche, mientras Lima celebraba carnavales, un almacén de muebles ardió en llamas. El capitán Juan Roberto Acevedo y otros bomberos ingresaron para sofocar el fuego, pero las paredes y el techo colapsaron. Al menos 15 hombres quedaron atrapados y 5 perdieron la vida.

[Lee también: José Manuel Uribe y la música como voz de superación: “La discapacidad no es incapacidad”]

Hoy, en el mismo lugar, una placa rinde homenaje a los mártires. Sin embargo, los vecinos también hablan de presencias. Un comerciante afirmó: “Cuando vamos a cerrar así, por ejemplo, ella cerró la puerta, a la hora que quiso abrir le jalaron por dentro así”. Añadió que más tarde le recomendaron colocar vasitos de agua para honrar a las “almitas” de esos bomberos. Según él, se trata de energías respetuosas: “No le tenemos miedo porque son almitas que están ahí, pues se quedaron atrapadas”. Cada 14 de febrero, las compañías de bomberos recuerdan la tragedia en esa misma calle.

LA PLAZA MAYOR Y LA INQUISICIÓN

El corazón de Lima, la plaza Mayor, fue escenario de celebraciones, procesiones y también ejecuciones. El 15 de noviembre de 1573, allí se realizó el primer auto de fe. Mateo Salado, un francés acusado de herejía, terminó en la hoguera. “El pobre Mateo Salado fue torturado durante un año (...) y fue quemado vivo frente a toda la población”, recordó Marco Antonio.

La sede del Tribunal de la Inquisición funcionó en la cuadra 6 del jirón de la Unión, en un espacio donde hoy se levanta un edificio moderno. Creado en 1570 por orden del virrey Toledo, ese tribunal castigaba a quienes se apartaban de la fe católica.

JOSÉ OLAYA, EL MENSAJERO QUE SE NEGÓ A HABLAR

En el pasaje Olaya también se recuerda el sacrificio del pescador chorrillano José Olaya. El 29 de junio de 1823 fue fusilado tras ser capturado por las fuerzas realistas. Durante su cautiverio, lo torturaron para que delatara a sus contactos, pero se mantuvo firme. “Fue un espía que mantuvo a los patriotas unidos hasta que llegara Bolívar”, subrayó Capristán.

HUELLAS EN LA IGLESIA DE LA MERCED

La ruta concluye en la iglesia de La Merced. En tiempos coloniales, allí dejaban a los niños nacidos fuera del matrimonio. El benefactor Luis de Ojeda decidió crear un refugio para ellos. Con el tiempo, esa obra se transformó en el actual Pericultorio Pérez Araníbar, que sigue en funcionamiento.

EL PASADO EN EL PRESENTE

Cada esquina del centro histórico revela historias ocultas. Lo que hoy parecen simples calles y cafés fue antes escenario de incendios, autos de fe, fusilamientos y obras de caridad. Lima, la Ciudad de los Reyes, muestra cómo el ayer convive con la modernidad en silencio.

Puedes ver la nota completa en Hora contacto a través de nuestro canal de Youtube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina