El cometa 3I Atlas: el mensajero cósmico que cruza el sistema solar

"Hora contacto" presentó la historia de 3I/Atlas, el tercer visitante interestelar detectado, que viaja a gran velocidad y pasará lejos de la Tierra sin representar un peligro. Foto: captura.
En Hora contacto, el astrofísico Walter Guevara explicó los alcances del descubrimiento de 3I/Atlas, un objeto que viaja desde otro rincón de la galaxia y que ha despertado la atención de la comunidad científica.
Se trata del tercer cuerpo interestelar detectado en la historia, tras Oumuamua en 2017 y Borisov en 2019.
[Lee también: Cinco consejos para detectar los gastos invisibles que afectan tu bolsillo]
UN VISITANTE QUE NO VOLVERÁ
El hallazgo ocurrió el 1 de julio de 2025 en la estación Atlas, ubicada en el río Hurtado, en Chile. Ese día, los telescopios registraron la presencia de un cometa que cruzaba la frontera de nuestro sistema solar.
La órbita de este visitante revela que no pertenece a nuestro sistema y que nunca regresará. De hecho, según cálculos astronómicos, tardaría unos 26 000 millones de años en volver a cruzar cerca de la Tierra.
VELOCIDAD RÉCORD EN EL UNIVERSO CERCANO
Los estudios confirmaron que 3I/Atlas es un cometa compuesto de agua, monóxido y dióxido de carbono. Gracias al análisis del espectro con efecto Doppler, se pudo determinar su velocidad y trayectoria. El resultado sorprendió: avanza a más de 210 000 kilómetros por hora, lo que equivale a recorrer 580 estadios de fútbol en apenas un segundo. “Eso me asegura de que es un cometa y me asegura su trayectoria”, explicó el especialista Walter Guevara, astrofísico de la UNMSM.
A pesar de su velocidad extrema, el objeto no representa un peligro. Pasará a unos 270 millones de kilómetros de la Tierra, una distancia lo bastante segura como para descartar cualquier amenaza.
¿DE DÓNDE VIENE?
Los cálculos apuntan a que su origen está en una estrella de baja masa, parecida al Sol, pero ubicada más cerca del centro de la galaxia. Esto sugiere que, al igual que nuestro sistema solar, otras estrellas también podrían generar cometas en sus alrededores.
Según el astrofísico, el estudio de estos visitantes permite compararlos con los cuerpos que se forman en regiones como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort, las zonas donde nacen la mayoría de cometas en nuestro sistema.
ENTRE LA CIENCIA Y LA ESPECULACIÓN
El 3I/Atlas también ha generado debate. Algunos científicos han planteado la posibilidad de que objetos de este tipo puedan contener moléculas orgánicas, e incluso fragmentos de planetas destruidos. El astrofísico de Harvard, Avi Loeb, llegó a sugerir que por su forma alargada y la ausencia de una cola visible podría tratarse de una nave espacial. Ante ello, Guevara fue enfático: en ciencia no se puede “especular y decir cosas que no son”.
Lo cierto es que en unos meses este cometa se perderá en la inmensidad, dejando tras de sí preguntas abiertas y el recuerdo de un visitante único.
Si quieres conocer más detalles sobre este tema, no te pierdas el programa completo de Hora contacto a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: