MEF impulsa educación financiera digital para reducir riesgos de fraudes cibernéticos

La estrategia busca reducir los riesgos en operaciones digitales ante el aumento de casos de phishing, smishing y vishing en el país. Foto: difusión.
Con el objetivo de fortalecer las competencias digitales de la población, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha emprendido una serie de acciones orientadas a promover la educación financiera digital. Esta iniciativa busca preparar a los usuarios frente a las amenazas que representan los delitos informáticos, en un contexto en el que el uso de servicios financieros en línea viene creciendo de forma sostenida en el país.
Según el MEF, la finalidad es que más peruanos puedan operar en el entorno digital con mayor seguridad y confianza, como parte de un enfoque preventivo que respalda una inclusión financiera responsable.
[Lee también: Minem advierte grave impacto de la minería ilegal en regiones estratégicas del país]
MÁS USUARIOS, MAYORES RIESGOS
El uso de plataformas digitales como billeteras electrónicas, aplicaciones móviles para préstamos y otros canales virtuales ha ampliado el acceso a servicios financieros en los últimos años. Esta evolución ha facilitado las transacciones para millones de personas. Sin embargo, también ha sido aprovechada por organizaciones delictivas que recurren a nuevas modalidades de estafa digital para obtener información sensible.
Ante esta situación, el MEF recomienda a la ciudadanía mantenerse atenta y adoptar medidas que eviten convertirse en víctimas de fraudes cibernéticos. Entre los métodos más comunes identificados están el smishing, el vishing y el phishing.
MODALIDADES DE ESTAFA MÁS FRECUENTES
En el caso del smishing, los estafadores envían mensajes de texto con ofertas falsas, alertas de bloqueo de cuentas o supuestas bonificaciones. Ante estos casos, el MEF sugiere no hacer clic en enlaces ni proporcionar datos personales sin antes confirmar la autenticidad del mensaje.
El vishing ocurre cuando los delincuentes realizan llamadas telefónicas para obtener contraseñas, códigos u otra información confidencial. La recomendación es terminar la llamada de inmediato, ya que ninguna entidad financiera solicita este tipo de datos por teléfono.
En cuanto al phishing, este delito consiste en engañar a los usuarios con páginas web fraudulentas que simulan ser portales oficiales. Para evitar caer en esta modalidad, el MEF aconseja no ingresar información bancaria en sitios sospechosos ni acceder a ellos a través de correos o mensajes de remitentes desconocidos. Se debe verificar que la dirección web cuente con protocolo de seguridad (https).
BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DIGITAL
El ministerio también sugiere evitar actualizar datos personales desde correos o enlaces no verificados, así como abstenerse de compartir información confidencial a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería. Los delincuentes podrían utilizar estos datos para suplantar la identidad de las víctimas y realizar operaciones fraudulentas como compras, aperturas de cuentas o solicitudes de crédito.
Otra recomendación es desactivar la opción de guardar automáticamente los datos de tarjetas bancarias en las plataformas de comercio electrónico, para reducir la posibilidad de que terceros accedan a esa información sin autorización.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: