TVPerú

#NosUne

EsSalud: 50 % de niños con síndrome de Down padece algún mal congénito asociado

Síndrome de Down: 50 % de niños padece algún mal congénito asociado
16:41 horas - Martes, 21 Mayo 2024

Milagros Chávez abraza a Ignacio y recuerda con ternura y emoción los 12 años que ha cuidado de él, siempre de la mano de los especialistas del Hospital Edgardo Rebagliati. Ignacio, que nació con síndrome de Down, ha recibido atención en consultas y terapias para su desarrollo desde muy pequeño.

“Mi hijo ha logrado muchas cosas a su corta edad, ha sido imagen en varios comerciales de televisión. Es un niño aplicado, educado, cariñoso y lleno de sueños aún por cumplir”, comenta entre lágrimas de alegría la señora Chávez.

La doctora Milagros Dueñas, jefa del Servicio de Genética del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, explica las características físicas de este trastorno que son reconocibles desde el nacimiento. “Los ojos rasgados, las orejas pequeñas, los dedos y cuello cortos y un tono muscular disminuido, nos conducen a realizar pruebas de cariotipo para confirmarlo a través de la evaluación del número y estructura de cromosomas”. Además, el síndrome de Down puede detectarse desde la gestación mediante pruebas de tamizaje, no invasivas o ecografías, aunque no hay una causa específica, se considera un factor de riesgo la edad materna.

Desde EsSalud, la presidenta ejecutiva Dra. María Elena Aguilar Del Águila, promueve el fortalecimiento de la atención primaria, otorgando a los casi 13 millones de asegurados los servicios que requieren. En el caso de los pacientes con síndrome de Down, es crucial realizar un seguimiento de su crecimiento y desarrollo, además de proporcionarles terapia física, ocupacional y de lenguaje. “Es importante el chequeo médico constante ya que pueden presentar anomalías congénitas asociadas principalmente a malformaciones cardiacas, gastrointestinales, problemas de tiroides o hematológicos. El 50 % de bebés puede nacer con una malformación congénita del corazón, no todas son operables, algunas se pueden controlar con medicación y consultas”, indica la doctora Dueñas.

Es fundamental resaltar que todo niño con Síndrome de Down requiere de mucha estimulación temprana, lo cual se reflejará positivamente en su crecimiento y desarrollo. Esta intervención temprana, combinada con el apoyo constante de profesionales de la salud, es esencial para mejorar la calidad de vida de estos niños y ayudarles a alcanzar su máximo potencial.

Foto: EsSalud


Las más leídas

Lo último

Peruano opina